30 Centros de Atención de Claro cuentan con el servicio de interpretación de Lengua de Señas Colombiana (LSC)

Además, se ofrece planes postpago y prepago para el uso de la app Centro Relevo.

En el marco del Día Internacional de la Lengua de Señas, que se celebra el 23 de septiembre, Claro Colombia anunció la expansión de su servicio de interpretación en Lengua de Señas Colombiana (LSC), a través de la herramienta Servir, disponible ahora en 30 Centros de Atención y Ventas (CAV) ubicados en Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Santa Marta, Valledupar, Pereira, Neiva, Villavicencio, Cartagena y Barranquilla. Esta iniciativa busca derribar barreras comunicativas y garantizar que las personas sordas puedan acceder a servicios tecnológicos de manera equitativa.

Además del servicio presencial, Claro ofrece una oferta incluyente de paquetes prepago desde los $7.000 y dos planes postpago: uno de $50.900 con 85 GB y otro de $59.900 con 100 GB, que permiten el uso de la aplicación Centro Relevo, aun cuando el usuario consuma la capacidad de navegación del plan. Esta plataforma conecta a personas sordas con intérpretes en línea para facilitar la comunicación en tiempo real, permitiendo la comunicación en tiempo real, permitiendo la interacción con cualquier persona oyente en todo el país o la solicitud de interpretación cuando lo necesiten.

“La inclusión no es una opción, es una responsabilidad. En Claro y Claro por Colombia, nuestra estrategia de sostenibilidad, entendemos que la tecnología debe estar al servicio de todos, sin excepción. Por eso, hemos diseñado una ruta de atención pensada para la comunidad sorda, que les permita conectarse, comunicarse y participar plenamente en la sociedad. Nuestro trabajo conjunto con Fenascol es una muestra de que cuando se unen esfuerzos, el impacto se multiplica”, señaló Maria Consuelo Castro, gerente de sostenibilidad de Claro por Colombia.

Este es el listado de los CAV de Claro con servicio de LSC:

Claro reafirma su compromiso con la equidad, la diversidad y la inclusión, posicionándose como una empresa que promueve la accesibilidad digital en Colombia. Además en esta fecha especial queremos reconocer la labor de la Federación Nacional de Sordos de Colombia (FENASCOL) y de todas las asociaciones de personas sordas en el país, quienes trabajan incansablemente para que la comunidad sorda cuente con mayores oportunidades de participación, acceso a la información y ejercicio pleno de sus derechos.