Así funciona el sistema de seguridad de los fondos cripto en Colombia

Una de las preocupaciones que rodean a la industria cripto es acerca de los mecanismos que garantizan la solvencia de las compañías y la seguridad de los activos de los usuarios.

En Colombia, en el último año se han perdido más de 49 millones de dólares en fraudes financieros ligados al sector cripto[1].

Bitso, la plataforma de servicios financieros basados en cripto, explica el funcionamiento de sus mecanismos y todo lo que hay que tener en cuenta a la hora de elegir opciones de inversión en cripto.

En un mundo cada vez más digitalizado, las criptomonedas han surgido como una forma revolucionaria de realizar transacciones financieras y almacenamiento de valor. Sin embargo, con esta innovación también surgen preocupaciones relacionadas con la seguridad de los activos digitales, generando interrogantes sobre la certeza que su inversión está en un lugar seguro.

En gran parte, estas dudas alrededor de la industria nacen de las problemáticas globales sobre la creación de nuevos modelos de negocios basados en cripto, de los cuales durante el año pasado el 24%[2] fueron estafas financieras a corto plazo. Para evitar estos escenarios, es importante destacar los factores que los usuarios deben verificar antes de invertir su dinero, además de los mecanismos que se está adoptando la industria para brindar las garantías necesarias para generar mayor confianza y trazabilidad entre sus usuarios.

Tecnología de vanguardia, la base de la seguridad

La seguridad de los activos de los usuarios se fundamenta en tecnología de vanguardia que cumple con los estándares más exigentes de la industria: el blockchain. La plataforma emplea los atributos cifrado de alta calidad para proteger la información y los fondos de los usuarios, que ofrece el blockchain. Este cifrado asegura que la comunicación y las transacciones estén completamente protegidas contra posibles ataques cibernéticos y accesos no autorizados.

Procedimientos de verificación rigurosos

El establecimiento de procesos de verificación rigurosos es fundamental para completar los procesos de validación de la identidad de los usuarios y prevenir actividades fraudulentas. En este sentido, desde la industria se han creado herramientas avanzadas para la verificación de documentos de identidad, confirmación con datos de contacto e incluso pruebas de residencia, entre otros sistemas. Pero, además de adoptar sus propias medidas, en el marco del proceso denominado Know Your Costumer – KYC, los actores de la industria deben cumplir las regulaciones y marco legal de los países en los que operan, trabajando de la mano de las autoridades para garantizar la integridad y seguridad del ecosistema cripto.

Educación y transparencia

Las plataformas deben brindar a sus usuarios información detallada sobre buenas prácticas de seguridad, medidas preventivas y el uso adecuado de sus servicios. La educación continua es clave para empoderar a los usuarios y asegurar que estén al tanto de las mejores prácticas para mantener sus fondos seguros, generando esa confianza en la trazabilidad de sus activos y buenas prácticas en la industria. Para garantizar solvencia, es esencial que los activos superen a los pasivos, por esto es primordial que los clientes puedan retirar el 100% de sus fondos simultáneamente en cualquier momento si así lo desean. También es clave que los fondos de los usuarios estén separados de los fondos de la empresa que brinda el servicio de custodia de criptoactivos.

Matías Di Gioia, director de Prevención de Fraude en Bitso asegura: ‘’Desde hemos implementado una infraestructura digital segura y sistemas de protección avanzados para garantizar la integridad y confidencialidad de los datos de nuestros usuarios, así como sus activos. Además, contamos con equipos altamente especializados en seguridad informática, a través de los cuales evaluamos, mejoramos y fortalecemos continuamente la seguridad de nuestra plataforma, garantizando que nuestros usuarios puedan retirar sus fondos de manera segura y al instante”

Bajo esta visión, desde Bitso se desarrolló el modelo de la ‘Prueba que Importa’, un mecanismo que demuestra la transparencia sobre su salud financiera y asegura a sus clientes la disponibilidad de sus fondos de manera inmediata. Esta iniciativa va más allá de transparentar las reservas para asegurarles a los usuarios que sus fondos están seguros, dando a conocer la información sobre los pasivos para confirmar la solvencia de la compañía.

El trabajo constante para innovar y mejorar las medidas de seguridad, para enfrentar los desafíos cambiantes del mundo digital y proporcionar a los usuarios un entorno confiable para operar con criptomonedas, es un compromiso que deben asumir y socializar públicamente cada compañía ligada al sector, para fortalecer la protección de los fondos y la privacidad de los usuarios en Colombia y la región.


[1] Polícia Nacional 2023: https://bit.ly/40bS1Ub

[2] Wired 2023: https://bit.ly/46JB3iw