Bogotá es una de las 15 ciudades del continente americano seleccionadas para recibir el apoyo de expertos para modernizar servicios cruciales para la ciudadanía mediante análisis avanzados, tecnologías digitales e inteligencia artificial (IA).
La ciudad implementará herramientas digitales y de inteligencia artificial para la atención integral de niños y niñas, anticipando las situaciones de riesgo de vulnerabilidad, a través del Sistema de Seguimiento Nominal para la atención integral a primera infancia.
La administración de Carlos Fernando Galán anunció hoy que Bogotá fue seleccionada para participar en el programa Bloomberg Philanthropies City Data Alliance, una red líder de gobiernos locales de las Américas que impulsa el uso de los datos para ofrecerles mejores servicios a las comunidades.
En un contexto donde las tecnologías emergentes tienen cada vez más éxito en la reducción de costos, la aceleración de los beneficios, la predicción del clima, la modelización de respuestas, el diseño de infraestructuras y el aumento de la satisfacción de los residentes, Bogotá recibirá el apoyo de expertos para aprovechar sus buenas prácticas en el uso de datos. Con esto, la ciudad podrá implementar herramientas digitales y de inteligencia artificial para la atención integral a nuestros niños y niñas, anticipando las situaciones de riesgo de vulnerabilidad, priorizando recursos con mayor precisión y diseñando políticas públicas acordes con su realidad.
Aunque hoy en día casi todas las personas tienen acceso a teléfonos móviles, muchos gobiernos siguen dependiendo de procesos en papel que consumen tiempo y recursos públicos, ya sea para solicitar un permiso o una licencia para un pequeño negocio, acceder a beneficios sociales o subsidios de vivienda o reportar problemas en los barrios o de saneamiento. La IA generativa ofrece una oportunidad única para modernizar estos sistemas, permitiendo que los municipios se anticipen a los problemas, se adapten a las respuestas y dirijan los recursos donde más se necesitan. Con la asesoría de expertos y la capacidad adecuadas, las ciudades que hacen un uso inteligente de los datos pueden aprovechar el momento y ofrecer resultados tangibles, fortaleciendo a su vez la confianza de la ciudadanía.
El programa combina prácticas de vanguardia para integrar las últimas innovaciones tecnológicas con la resolución de problemas reales. Bogotá tendrá acceso a asistencia técnica para fortalecer las capacidades de sus funcionarios, a especialistas en innovación enfocada en las personas, a herramientas para la formulación de políticas y a una red de pares con visión de futuro con los que puede intercambiar estrategias.
La implementación y acompañamiento en la ciudad estará a cargo de la Secretaría de Educación, la Secretaría de Integración Social, la Secretaria de Salud, la Consejería TIC y la Consejería de Relaciones Internacionales, a través del Sistema de Seguimiento Nominal para la atención integral a primera infancia, que permite realizar el seguimiento a la situación de niños y niñas y sus hogares para identificar las necesidades.
Este sistema busca coordinar las diferentes acciones que brindan las entidades distritales de acuerdo con el ciclo de vida en el que se encuentren niñas y niños, complementándolo con la mitigación de riesgos de acuerdo con el perfil y situación del hogar en el que habitan.
Para lograr lo anterior, Bogotá avanza hacia la consolidación de sistemas interoperables basados en una gobernanza distribuida, un trabajo colaborativo que permita implementar procesos de Data Quality y automatizar las remisiones y el acceso a la oferta del distrito.
De igual manera, se hará uso del aprendizaje automático y la inteligencia artificial para detectar niveles de riesgos a los que estén expuestos los niños y niñas y, de esta manera, implementar medidas oportunas.
«Las alcaldías no están esperando el futuro; lo están construyendo», afirmó James Anderson, líder del programa de Innovación Gubernamental de Bloomberg Philanthropies. «El programa Bloomberg Philanthropies City Data Alliance está respaldando a las localidades para que lideren la era de la IA. Estos municipios demostrarán que es posible gobernar de manera más ágil, inteligente y justa, utilizando datos y tecnología para satisfacer necesidades reales, prestar servicios de forma eficiente y lograr avances medibles que la gente pueda percibir».
Los 15 municipios que se suman este año al programa Bloomberg Philanthropies City Data Alliance son los siguientes:
Austin, Texas; Belo Horizonte, Brasil; Bogotá, Colombia; Boston, Massachusetts; Dallas, Texas; Denver, Colorado; Kansas City, Misuri; Lo Barnechea, Chile; Medellín, Colombia; Newport News, Virginia; Porto Alegre, Brasil; Santiago, Chile; São Paulo, Brasil; Toronto, Canadá; y Vicente López, Buenos Aires, Argentina.
A continuación, presentamos las iniciativas que han desarrollado algunas de las ciudades que han participado en el programa Bloomberg Philanthropies City Data Alliance:
• Baltimore (Maryland), EE. UU. Usó datos para identificar a personas en alto riesgo de violencia armada. La ciudad implementó una estrategia grupal de mitigación de la violencia que logró una reducción histórica de los homicidios en 2023 y 2024, incluido un descenso del 33% de los asesinatos en una de sus zonas más afectadas. Además, colaboró con el programa City Data Alliance para crear una Academia de Datos, un programa de formación en datos en línea que mejorará las competencias de más de 500 funcionarios municipales.
• Seattle (Washington), EE. UU. Aceleró la entrega de subsidios, mejoró la contratación policial y agilizó las solicitudes de vivienda con el respaldo de una estrategia de datos para toda la ciudad ideada con los residentes en hackathones locales. Hoy, las solicitudes de beneficios sociales se tramitan en solo seis minutos, cinco veces más rápido que antes, y la digitalización de las autorizaciones ha disminuido los costos de corrección. El cuerpo de policía de la ciudad utiliza ahora los datos para aplicar aumentos salariales, llegar a más candidatos y acelerar la contratación.
• Tampa (Florida), EE. UU. Impulsó el despliegue de recursos de emergencia y recuperación ante la presencia de huracanes. Durante los huracanes Helene y Milton en 2024, gracias a los datos en tiempo real, fue posible identificar las zonas más afectadas, saber dónde entregar ayudas y lograr que los trabajadores retiraran más de 760 mil metros cúbicos de escombros y recolectaran el equivalente a un campo de fútbol de residuos apilados a 60 centímetros de altura cada día. Como resultado, Tampa cumplió el plazo fijado por la Agencia Federal de Gestión de Emergencias y logró esta limpieza tres semanas antes de lo previsto, lo que permitió que los residentes reanudaran su vida cotidiana más rápidamente.
• Luján de Cuyo, Argentina. Mejoró el servicio de abastecimiento de agua en donde el entorno desértico y la creciente población han puesto a prueba al río Tupungato, la única fuente de agua de la ciudad. Con el apoyo del programa, el municipio puede analizar datos en tiempo real, identificar tendencias y predecir la escasez para que el personal pueda responder ágilmente y planificar con antelación. El chatbot Luji proporciona ahora recomendaciones personalizadas sobre el uso del agua para que las familias puedan conservar el suministro que necesitan.
• Santo Domingo, República Dominicana. Implementó una respuesta más eficaz a las precipitaciones extremas, donde los funcionarios están utilizando datos meteorológicos para desarrollar un sistema de advertencia y alerta temprana en tiempo real. Los residentes podrán obtener información rápida, precisa y fiable sobre posibles inundaciones antes de que se produzcan.
«Los alcaldes y las alcaldesas que forman parte del programa Bloomberg Philanthropies City Data Alliance estarán a la vanguardia del uso de los datos, el análisis y la IA para hacer frente a los desafíos urbanos y aprovechar nuevas oportunidades», declaró Latricia Boone, directora ejecutiva encargada del Bloomberg Center for Government Excellence de la Universidad Johns Hopkins. «Sus municipios se convertirán en centros de innovación, integrando la tecnología más avanzada para modernizar los servicios, agilizar los trámites, mitigar los desastres y anticiparse a los desafíos con el fin de mejorar los resultados que repercuten en la vida cotidiana».
El programa Bloomberg Philanthropies City Data Alliance se imparte en colaboración con el Bloomberg Center for Government Excellence (GovEx) de la Universidad Johns Hopkins. El programa está alineado con la certificación What Works Cities de Bloomberg Philanthropies y se construye sobre el éxito de esta iniciativa liderada por Results for America, un estándar de excelencia que es pionero en su clase para gobiernos locales bien gestionados y que toman decisiones basados en datos. El programa cuenta ya con 80 ciudades de 12 países, que representan a 78 millones de residentes.
Si desea conocer más sobre el programa Bloomberg Philanthropies City Data Alliance, haga clic aquí.