Se prevé que, para fines de 2025, la inversión en ciberseguridad aumente un 19 % y las empresas destinen un promedio del 15 % de su presupuesto de TI a ciberseguridad.
En el 2024, Colombia recibió más de 36 millones de ciberataques.
El apagón que afectó a España y Portugal el pasado 28 de abril y los recientes ataques de los que fueron víctimas los aeropuertos en el viejo continente, han puesto de manifiesto la creciente vulnerabilidad de las infraestructuras críticas frente a posibles ciberataques. Aunque las investigaciones aún no han confirmado la causa exacta del incidente, se ha considerado la posibilidad de un sabotaje informático, lo que resalta la importancia de fortalecer la ciberseguridad en todos los sectores empresariales.
En este contexto, contar con un seguro cibernético se ha convertido en una necesidad imperante para las empresas. Estos seguros no solo ofrecen protección financiera ante incidentes de seguridad digital, sino que también proporcionan apoyo en la gestión de crisis, recuperación de datos y cumplimiento de normativas legales.
La amenaza cibernética en cifras
Según un informe de FortiGuard Labs de Fortinet, Colombia fue blanco de más de 20 mil millones de intentos de ciberataques durante el primer trimestre de 2025. Esta cifra refleja un aumento significativo en comparación con años anteriores, lo que subraya la creciente amenaza que representan los actores maliciosos en el entorno digital del país.
Para 2025, Fortinet advierte sobre una evolución en las tácticas de los ciberdelincuentes, quienes ahora emplean herramientas automatizadas, inteligencia artificial y plataformas en la dark web para intercambiar información sobre vulnerabilidades y métodos de intrusión. Esta sofisticación tecnológica incrementa el riesgo y la complejidad de los ataques.
Los sectores más afectados suelen ser los de salud y gobierno, debido a la sensibilidad de los datos que manejan. Sin embargo, todas las organizaciones están expuestas. Las consecuencias de un ciberataque pueden incluir:
– Pérdidas financieras significativas
– Daño a la reputación corporativa
– Sanciones legales por incumplimiento de normativas de protección de datos
Ante este panorama, cada vez más empresas están destinando una parte importante de sus presupuestos a la gestión de riesgos digitales y a la mejora de sus sistemas de seguridad, con el objetivo de proteger tanto su información como la de sus clientes.
Asistencia de viajes: un aliado invisible para los pasajeros
La reciente ola de cancelaciones por el ciberataque en terminales aéreas de Europa pone en evidencia la importancia de contar con un respaldo confiable durante el viaje. Este tipo de situaciones no son previsibles y representan costos extras significativos ante la alteración de los itinerarios de los viajeros. Según una encuesta realizada en el 2023 en más de 60 países de parte de Airhelp, una interrupción importante de vuelo cuesta en promedio cerca de $1.600.000 COP por pasajero, y el 72 % de quienes la sufrieron reportaron gastos imprevistos en transporte alternativo, alimentación y alojamiento.
Empresas como Universal Assistance, ofrecen diferentes opciones para proteger a los pasajeros ante imprevistos como cancelaciones de vuelos o retrasos.
“Hoy los viajeros son cada vez más conscientes de los riesgos asociados al entorno digital y buscan coberturas que no solo protejan su salud o equipaje, sino que también les den tranquilidad frente a amenazas tecnológicas que pueden alterar sus planes en segundos. Nuestro compromiso es acompañarlos en cada etapa de su viaje, especialmente cuando más lo necesitan”, señaló Luz Doris Bustamante de Universal Assistance.
Servicios como el VIP Delay, que brinda acceso gratuito a salas VIP de aeropuertos ante retrasos mayores a 60 minutos o la cancelación definitiva son de gran ayuda para pasar el trago amargo de una situación inesperada en un viaje.
Soluciones integrales en ciberseguridad
Por otra parte, Gallagher, una de las firmas líderes en corretaje de seguros y gestión de riesgos a nivel mundial, estima que para finales de año, la inversión que realizan las compañías a nivel de en ciberseguridad aumente un 19 % lo cual representaría un promedio del 15 % de su presupuesto de TI dedicado exlsivanta a esta rama. Entre las soluciones que la compañía con orígenes estadounidense ofrece, está el seguro cibernético adaptadas a las necesidades específicas de cada empresa. Estas soluciones incluyen:
– Análisis de riesgo personalizado: Evaluaciones previas que identifican vulnerabilidades específicas según el sector y el tamaño de la empresa, permitiendo anticipar amenazas y diseñar planes de acción.
– Cobertura financiera ante incidentes: Protección frente a pérdidas derivadas de interrupciones del negocio, extorsión digital, fraude informático, y robo o pérdida de datos sensibles. También incluye gastos en relaciones públicas y gestión de reputación.
– Respuesta rápida a incidentes: Acceso a equipos especializados que se activan inmediatamente tras una brecha de seguridad, para contener, investigar y resolver el ataque de forma eficiente.
– Cumplimiento normativo: Asesoría legal y técnica para garantizar el cumplimiento de normativas de protección de datos, como la Ley 1581 de 2012 en Colombia.
– Capacitación y cultura organizacional: Programas de formación continua y simulacros de ciberataques para fortalecer la conciencia y preparación del personal frente a amenazas digitales.
«En un entorno digital cada vez más complejo, es fundamental que las empresas adopten una postura proactiva en materia de ciberseguridad. Contar con un seguro cibernético no sólo protege los activos digitales, sino que también garantiza la continuidad del negocio ante posibles incidentes», afirma Juan Felipe Álvarez, vicepresidente de Placement de Arthur J. Gallagher Corredores de Seguros S.A para Colombia.