Cinco medidas de seguridad clave que no pueden faltar en ningún negocio

En Colombia, abrir las puertas de un negocio cada mañana implica mucho más que vender, operar o crecer. También significa proteger. En un entorno marcado por mercados dinámicos, desafíos económicos y realidades urbanas complejas, la seguridad se ha convertido en un pilar fundamental para la sostenibilidad empresarial. En Colombia, por ejemplo, el Censo Nacional de Mermas, presentado por Fenalco y elaborado por la firma consultora We Team, con el respaldo de Sensormatic, reveló que, solo en 2023, los supermercados del país enfrentaron pérdidas cercanas a los $144.000 millones, producto de robos internos y externos.

Esta realidad afecta tanto a grandes empresas como a pequeños comercios, todos expuestos a amenazas que evolucionan constantemente. De acuerdo con estimaciones recientes de Prosegur Security, el 85% de las empresas ha reportado al menos un incidente de seguridad en el último año, con consecuencias que van desde pérdidas económicas hasta afectaciones en la reputación corporativa.

En este contexto, Prosegur Security comparte cinco medidas clave que permiten a los negocios no sólo defenderse, sino anticiparse: una combinación de análisis, tecnología, estrategia y cultura organizacional para transformar la seguridad en un activo tangible.

1. Evaluación de riesgos personalizada por sector y ubicación: cada empresa tiene una realidad operativa distinta: no es lo mismo proteger un centro logístico que una tienda de barrio o una oficina corporativa. Por eso, el primer paso es realizar un diagnóstico de seguridad que analice la ubicación geográfica, los puntos críticos, horarios clave, el tránsito de personas y la exposición a delitos comunes.

En muchos casos, este diagnóstico revela vulnerabilidades que pueden corregirse con cambios simples, sin necesidad de grandes inversiones iniciales.

2. Integración de tecnología avanzada: la videovigilancia inteligente, los sensores perimetrales, las alarmas automatizadas y la inteligencia artificial, por ejemplo, permiten anticiparse a comportamientos sospechosos y activar protocolos de respuesta en segundos. En empresas que han adoptado tecnología con analítica de video, así como otros dispositivos tecnológicos que complementen los sistemas de seguridad, se ha observado una reducción de hasta un 50% de pérdidas, especialmente en zonas de alto tránsito o mayor riesgo.

Además, la integración con sistemas de control de accesos y plataformas de monitoreo remoto permite una supervisión en tiempo real, incluso desde dispositivos móviles.

3. Control de accesos eficiente y trazabilidad: limitar el ingreso a instalaciones solo a personas autorizadas es fundamental para proteger tanto la operación como la información sensible. Hoy en día, existen soluciones que van desde tarjetas electrónicas para el control de accesos, hasta sistemas de reconocimiento facial o códigos temporales para proveedores externos.

Esta medida es especialmente relevante en sectores como el financiero, industrial, retail y salud, donde la trazabilidad de entradas y salidas es clave para auditorías y cumplimiento normativo.

4. Supervisión remota y respuesta inmediata 24/7: Los Centros de Operaciones de Seguridad (SOC, por sus siglas en inglés) monitorean en tiempo real múltiples puntos de diversas locaciones, permitiendo actuar de manera ágil y coordinada ante cualquier evento: desde una intrusión hasta una falla técnica. Esta capacidad de respuesta inmediata reduce el impacto de los incidentes y mejora la toma de decisiones operativas.

En los últimos años, el modelo de vigilancia remota ha permitido a muchas empresas en Colombia reducir costos operativos hasta en un 30% sin perder cobertura, optimizando recursos y mejorando tiempos de reacción. “En Prosegur hemos denominado como Seguridad Híbrida a la integración entre personas, tecnología y análisis de datos en tiempo real. Esto nos permite contar con modelos preventivos y predictivos para garantizar la seguridad de empresas y personas”, asegura Luis Fernando Carvajal, director General de Prosegur Security en Colombia.

5. Capacitación y cultura de seguridad: La seguridad comienza con las personas. Capacitar al equipo humano en protocolos de seguridad, manejo de crisis y prevención de pérdidas, es tan importante como contar con la mejor tecnología. Una empresa con una cultura de seguridad bien integrada es menos propensa a la rotación de personal; además genera un mejor clima laboral y mayor capacidad de respuesta ante emergencias de cualquier tipo. Involucrar a los equipos operativos en la identificación de riesgos permite detectar señales de alerta antes de que se conviertan en incidentes.

“La seguridad ya no es solo una reacción frente al riesgo, sino una herramienta estratégica para proteger el negocio, optimizar recursos y generar confianza. Las empresas que entienden esto no solo están más seguras, sino también mejor preparadas para crecer” señaló Carvajal.

La seguridad empresarial ya no puede verse como un conjunto de medidas aisladas, sino como parte integral de una gestión responsable. Entender los riesgos, anticiparse a ellos y actuar con criterio es hoy una responsabilidad compartida entre líderes, equipos y entornos.

En un contexto tan diversos como el de Colombia, proteger una empresa o un negocio es también proteger a las personas que lo hacen posible y al ecosistema que lo rodea. Porque en última instancia, una empresa segura no solo resiste el cambio: lo enfrenta con claridad, preparación y resiliencia.