Colombia acelera su liderazgo regional en pagos digitales con foco en inclusión, inteligencia artificial y ciberseguridad

En el contexto de una región que avanza hacia la digitalización de sus sistemas financieros, Colombia se posiciona como líder en la modernización de pagos digitales. Así quedó demostrado en el evento regional “Modernización de Pagos”, convocado por Kyndryl, Latinoamérica, donde se reunieron voceros clave de la industria financiera y tecnológica de América del Sur para discutir cómo los pagos instantáneos, la interoperabilidad, la ciberseguridad y la inteligencia artificial están redefiniendo el futuro del sector.

Durante el encuentro virtual, se abordaron temas estratégicos clave para el futuro del ecosistema financiero en América Latina. Entre ellos, se destacó el papel de la inteligencia artificial (IA) en los servicios financieros, el avance hacia pagos digitales en tiempo real, la necesidad urgente de infraestructura segura y resiliente, y los progresos normativos en torno a finanzas abiertas. En el espacio participaron Daniel Povis, Data & Analytics Manager de IDC Latinoamérica, Rodolfo Armellini, Gerente general de Kyndryl para el Suroeste de Latino América y Juan Olier, Gerente de consultoría de Kyndryl para el Suroeste de Latino América.

Colombia fue uno de los protagonistas del evento, consolidándose como uno de los países más activos en la modernización de pagos y servicios digitales. Con 394 fintechs activas en abril de 2024, casi el doble que, en 2020, el país se ha convertido en un referente regional en innovación financiera, impulsado por el dinamismo del ecosistema emprendedor, el respaldo institucional y una ciudadanía cada vez más digitalizada. Este entorno ha favorecido la rápida adopción de billeteras móviles como Nequi y Daviplata, utilizadas de forma masiva para pagos cotidianos, transferencias P2P, y subsidios del Estado, según los datos de diversas fuentes, recopilados en el reporte de Modernización de Pagos elaborado por Kyndryl.

Uno de los datos más relevantes es la mención de Bre-B, el sistema de pagos instantáneos que el Banco de la República pondrá en marcha en septiembre de 2025. Esta nueva plataforma permitirá realizar pagos en tiempo real entre bancos, fintechs y billeteras digitales, con una arquitectura centrada en la interoperabilidad, la seguridad y la inclusión financiera.

En materia regulatoria, Colombia también lidera el camino en América Latina. Desde 2023 cuenta con un marco integral de finanzas abiertas, uno de los más ambiciosos de la región, que obliga a bancos, aseguradoras, fondos de pensión, y fintechs a compartir datos financieros de manera estandarizada y segura. A diferencia de otros países, la regulación colombiana no discrimina por tamaño de entidad ni base de clientes, lo que garantiza una participación más inclusiva.

Otro de los ejes centrales del evento fue el análisis del rol de la inteligencia artificial (IA) en la evolución del sistema financiero. Según este mismo informe, en Colombia, más del 68% de las fintechs ya implementan IA para optimizar procesos de toma de decisiones, automatizar operaciones y personalizar la atención al cliente. Este uso creciente de IA está transformando áreas clave como la calificación crediticia, detección de fraudes, gestión documental, onboarding digital y la planificación financiera automatizada.

Los voceros resaltaron que, para que estas tecnologías desplieguen su máximo potencial, se requiere modernizar los sistemas legados, invertir en talento digital, y construir un ecosistema normativo confiable. En ese sentido, Colombia también ha avanzado significativamente en protección de datos y privacidad financiera, con un marco legal que exige consentimiento informado y medidas estrictas de ciberseguridad. La regulación colombiana ya contempla requisitos técnicos alineados con estándares internacionales como ISO 20022, y su adopción se considera un pilar estratégico de confianza para usuarios y desarrolladores.

IDC destacó en el evento la diversidad del panorama regional. Mientras Colombia se posiciona como líder en interoperabilidad, regulación y uso de IA, otros países presentan ventajas complementarias. Argentina, por ejemplo, destaca por su altísimo uso de billeteras digitales y códigos QR para comercio electrónico y transacciones físicas, con más del 34% del e-commerce operado vía billeteras digitales. Chile tiene la mayor penetración bancaria (74%) y una cobertura casi universal de tarjetas de débito gracias a programas como CuentaRUT. Perú, por su parte, muestra avances notables en infraestructura de pagos en tiempo real, aunque carece aún de un marco formal de finanzas abiertas.

Si bien cada país presenta avances particulares y ritmos distintos en su transformación digital, existen desafíos estructurales comunes que atraviesan a toda la región: fortalecer la ciberseguridad, acelerar la adopción responsable de la inteligencia artificial, y cerrar las brechas de inclusión financiera, especialmente entre las poblaciones más vulnerables y con menor acceso a servicios formales. En este contexto, Kyndryl subrayó durante el evento que la modernización de los sistemas de pago no es únicamente una actualización tecnológica, sino una necesidad estratégica para impulsar el crecimiento económico sostenible de América Latina.