Incode Technologies, proveedor de soluciones de verificación y autenticación de identidad de clase mundial para empresas globales, con presencia en Colombia, destaca el papel que puede jugar el país en la consolidación de un ecosistema regional de identidad digital confiable y escalable.
En los aeropuertos de Rionegro y Bogotá, se implementaron soluciones de verificación facial que redujeron los tiempos de autenticación de 50 segundos a solo 2 segundos por pasajero.
En un contexto global donde la identidad digital se ha convertido en un pilar esencial para la transformación tecnológica de los sectores público y privado, Colombia consolida su posición como referente regional en la adopción de soluciones avanzadas de verificación remota de identidad.
Estas tecnologías, basadas en inteligencia artificial, biometría facial y detección de vida (liveness detection), están permitiendo a entidades del país optimizar procesos críticos, mitigar riesgos de fraude e impulsar la inclusión digital.
Mario Moreno, Country Manager de Incode Technologies en Colombia y reconocido experto en tecnologías de verificación biométrica y autenticación digital, lidera desde 2022 la implementación de estas soluciones de última generación en diversos sectores estratégicos.
“Estamos redefiniendo la forma en que se valida la identidad de los ciudadanos, integrando tecnología biométrica de alta precisión con arquitecturas seguras, interoperables y alineadas con los estándares internacionales como los de la OACI de la ONU y el NIST de EE. UU,” afirma Moreno.
Entre los proyectos más destacados liderados por Moreno se encuentra la implementación de pruebas de concepto en los aeropuertos de Rionegro y Bogotá, en alianza con la Registraduría Nacional del Estado Civil y operadores biométricos autorizados. Estos proyectos permitieron validar identidades faciales de pasajeros mediante una integración uno a uno contra la base de datos nacional, reduciendo los tiempos de autenticación de 50 segundos a tan solo 2 segundos por pasajero.
“La verificación remota no solo reduce significativamente los riesgos de suplantación y ataques cibernéticos, sino que además mejora sustancialmente la experiencia del usuario y los indicadores de conversión en procesos de afiliación y autenticación,” agrega Moreno.
El impacto económico y normativo también es significativo. Estas tecnologías no solo ayudan a las organizaciones a cumplir con normativas KYC (Know Your Customer) y AML (Anti-Money Laundering), sino que también generan eficiencias medibles en términos de reducción de fraude, disminución de costos operativos y aceleración de los ciclos de servicio.
Finalmente, Moreno resalta el rol que Colombia puede jugar en la consolidación de un ecosistema regional de identidad digital confiable y escalable:
“El país tiene la oportunidad de convertirse en un hub de referencia para la identidad digital en América Latina. Las soluciones que estamos implementando no solo atienden los desafíos actuales en ciberseguridad y fraude, sino que preparan a las instituciones para el futuro de la interoperabilidad digital transfronteriza.”
El avance hacia una identidad digital segura, inclusiva y accesible no solo responde a una necesidad tecnológica, sino también a una prioridad nacional para reducir el fraude, proteger a los ciudadanos y fomentar un desarrollo económico más competitivo y transparente.