Conectando destinos: la aviación como clave del turismo en Colombia

Por: Nancy Patricia Caviedes, Coordinadora Académica de la Tecnología en Gestión de Servicios para Aerolíneas del Politécnico Grancolombiano.

¿Alguna vez te has detenido a pensar en el papel crucial que juega la conectividad aérea en el turismo de Colombia? En 2024, las terminales aéreas del país movilizaron 56,5 millones de pasajeros, un impresionante incremento en términos porcentuales que indica una variación del 14,3 % en comparación con el año anterior. Este crecimiento no es casualidad: refleja el auge del turismo en el País de la Belleza y la confianza que Colombia genera a nivel internacional.

Como muchos, yo también experimenté esa ansia de viajar después de los días sombríos del confinamiento que trajo la pandemia del Covid-19. ¿Recuerdas la sensación de recuperar la libertad para explorar? Millones lo vivimos; nos lanzamos a descubrir el mundo y, por supuesto, también redescubrimos esos rincones mágicos de Colombia que siempre estuvieron ahí, pero que nunca vimos con los ojos de un turista.

Aquí en Colombia, la aviación no es solo un medio para trasladarnos; es el puente que une regiones aisladas, conecta grandes ciudades y potencia el turismo, ese motor que impulsa nuestra economía y preserva nuestro patrimonio cultural y natural. Piénsalo: los aviones no solo nos llevan a destinos, sino a aventuras, a historias y al corazón de nuestra tierra. Sin ellos, ¿cómo llegaríamos a esos lugares que parecen sacados de un sueño, como Capurganá o Nuquí?

De allí la importancia de la aviación y por eso, con un equipo interdisciplinar de profesores que integramos el Centro de Investigación en Análisis de Datos Económicos y Sectoriales del Politécnico Grancolombiano, quisimos analizar los retos próximos de la aviación y, en general, del turismo. Encontramos que, a pesar de los desafíos de 2023, con la salida de aerolíneas de bajo costo como Viva Air y Ultra Air, gigantes como Avianca y Latam Airlines siguen liderando el mercado, mientras nuevos jugadores como JetSMART y Clic dinamizan la competencia con su modelo low cost ¡Y no olvidemos a Emirates! Esta aerolínea llegó con una propuesta completa y emocionante, conectar a los viajeros internacionales con el Medio Oriente a través de su vuelo en conexión con Miami.

Pero lo mejor está por venir. En los próximos meses, Colombia vivirá una auténtica revolución en su conectividad aérea. Qatar Airways nos enlazará directamente con Doha marcando la histórica llegada de la aerolínea que es un hito en la conectividad aérea de Colombia, reflejando su atractivo como destino estratégico para el turismo y la exportación. Gol Linhas Aéreas fortalecerá la conexión con Brasil y Aeroméxico impulsará el turismo con rutas directas desde Ciudad de México a Cartagena y Cali. Frontier Airlines, por su parte, aterriza con su ruta San Juan de Puerto Rico- Bogotá, ampliando las opciones de viaje.

En el ámbito nacional, la expansión de Satena ha abierto rutas a destinos mágicos como Acandí, Capurganá, Urrao y Flandes, mientras que Clic apuesta por rutas turísticas a San Gil, Nuquí y Mompox. Además, Wingo facilitará los desplazamientos con su nueva ruta Bucaramanga-Santa Marta, fortaleciendo la conexión entre dos de los destinos turísticos más importantes del país. Estas conexiones no solo acercan a los viajeros a paisajes únicos, sino que también dinamizan las economías locales.

La aviación no es solo un medio de transporte; es el motor que impulsa el turismo, el comercio y el desarrollo de Colombia. Con cada nuevo destino, el país se proyecta como un referente en la región, listo para recibir al mundo con los brazos abiertos. El cielo no es el límite, sino el punto de partida para un futuro donde viajar será más fácil, accesible y emocionante. ¡Colombia despega y el mundo toma nota!