Crecientes amenazas de ciberataques impulsan a empresas a priorizar la ciberseguridad en sus operaciones

30 de noviembre día mundial de la ciberseguridad, una iniciativa creada hace 80 años por la Association for Computing Machinery (ACM).

KIO considera determinante para el futuro de las organizaciones, recordar la obligación de empresas y usuarios hacia la protección de los datos de cualquier tipo de acción malintencionada.

En un contexto de crecientes amenazas cibernéticas, Colombia se posiciona como el cuarto país más afectado en América Latina, con un promedio de 90 ataques cibernéticos por minuto, según revela un informe de la firma de seguridad Fortinet, correspondiente al primer semestre del año.

De los 20.000 millones de intentos de ciberataques que recibió Colombia en 2022, las modalidades más comunes de delitos cibernéticos fueron suplantación de identidad, estafa de pagos en línea y softwares maliciosos, de acuerdo a datos confirmados por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Frente a las alarmantes cifras en el país surgen compañías como KIO, especializadas en servicios de Data Center y Tecnologías de la Información, están impulsando y promoviendo la inversión en ciberseguridad por parte de las empresas. El objetivo es garantizar la protección de estas compañías frente a posibles ataques, asegurando así la salvaguardia de su información y procesos digitales.

«En el marco del Día Mundial de la Ciberseguridad, es imperativo abordar el acelerado crecimiento de la tecnología, que expone a las empresas a un aumento constante de ciberataques que amenazan la seguridad de sus sistemas e información. Por esta razón, se recomienda que empresas de todos los tamaños inicien la implementación de medidas de seguridad con el propósito de mantener sus operaciones y reducir al mínimo los riesgos asociados a la ciberseguridad», comenta Luis Fernando Rumbos, Managing Director de KIO Colombia

La importancia de la seguridad digital es evidente, datos revelados por la firma JP Morgan  indicaron un crecimiento del 13% en el gasto global en ciberseguridad en 2021, con una proyección de alcanzar un 11% a finales de 2023. Además, se prevé que el costo de los ciberataques alcance los 10.5 mil millones de dólares para 2025.

Según KIO, las amenazas cibernéticas más comunes que enfrentan las empresas incluyen los ataques de Malware y Ransomware. Estos tipos de ciberataques aprovechan vulnerabilidades en la infraestructura, software y aplicaciones utilizados por diversas organizaciones, lo que permite a los atacantes comprometer la disponibilidad de información. Esto se logra mediante la encriptación de datos, dejándolos inaccesibles e inutilizables para las organizaciones afectadas.

Así mismo, Rumbos afirma que “para mitigar estas amenazas en el entorno empresarial, es fundamental la implementación de soluciones tecnológicas de seguridad en todas las capas necesarias para proteger la información. Además, es esencial contar con profesionales altamente capacitados que se mantengan en constante formación, preparados para enfrentar las amenazas cibernéticas que están en evolución. Estos expertos deben desempeñar un papel crucial en la identificación de riesgos, gestión de vulnerabilidades y respuesta a incidentes.”

Los ciberataques continúan a la orden del día, no sólo contra los gobiernos de grandes potencias, también en contra de millones de usuarios y miles de organizaciones de todo tipo. Es importante recordar que la mexicana KIO, informó que una organización se tarda en promedio 100 días para revisar y corregir sus problemas de vulnerabilidad, mientras que los ciberdelincuentes sólo se tardan siete en explotar una nueva.