Icono del sitio Technocio

¿Deberías iniciar sesión con Google o Facebook en otros sitios web?

ESET analiza los pro y contras de registrarse a distintas cuentas con las credenciales de Facebook o Google y a qué se debe prestar atención en cuanto a la seguridad de la información.

Muchos sitios permiten iniciar sesión con la cuenta de Facebook, Google, Microsoft, LinkedIn, Apple u otra cuenta de una gran empresa tecnológica. “Continuar con Google”, por ejemplo, es una forma muy sencilla de registrarse e iniciar sesión en un sitio web o una aplicación donde todo lo que se tiene que hacer es pulsar o hacer clic en un botón y permitir que algunos de los datos personales de la cuenta se compartan con el servicio online de terceros.

Cuando se vincula un acceso a Google con otro servicio, se está autorizando a Google a compartir la información personal a cambio de facilidad de acceso y comodidad. Para ayudar a encontrar un equilibrio entre seguridad y comodidad, ESET analiza los pros y los contras de utilizar este método de autenticación denominado inicio de sesión único (SSO), también conocido como inicio de sesión social, para las cuentas personales online.

El SSO es un esquema de autenticación que permite a una organización obtener acceso consentido a la información personal de un usuario al tiempo que permite el registro e inicio de sesión en los servicios, en lugar de exigir un registro a través de un formulario independiente. Algunas de sus ventajas, son:

Si bien el SSO ofrece algunas ventajas importantes al usuario, ESET también destaca los riesgos que podría representar su uso:

“Cuando se combinan con otras medidas de seguridad y privacidad, los inicios de sesión sociales pueden ahorrar mucho tiempo. Pero en el caso de los sitios web que guardan tu información personal, como tu nombre completo, dirección, datos bancarios o números de tarjeta de crédito, es más seguro optar por una cuenta independiente protegida por una frase de contraseña compleja y única, junto con la autenticación de dos factores (2FA).”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

En resumen, para ESET, se recomienda el uso de SSO solo si:

Existen otras formas de acceder a las cuentas online y mantenerlas seguras, además de los inicios de sesión sociales. Una opción, según ESET, es crear una cuenta independiente para cada servicio y utilizar un gestor de contraseñas que evita crear, gestionar y rellenar automáticamente las credenciales de inicio de sesión. Otra opción, es usar una dirección de correo electrónico desechable, sobre todo para sitios web que no son de gran interés  o que no se piensa volver a utilizar. Además, algunos gobiernos han creado una identificación única de ciudadano que da a la gente acceso en línea a servicios ofrecidos por algunas organizaciones públicas y privadas.

“Sea cual sea el método que elijas, podrás disfrutar de tu presencia en Internet sin demasiados problemas (o prisas) siempre que sigas las prácticas generales de ciberhigiene, como evitar revelar tus credenciales, activar el 2FA y ser consciente de toda tu huella digital.”, concluye Gutiérrez Amaya de ESET Latinoamérica.

Salir de la versión móvil