Deep web y fraude digital: ¿cómo proteger tu información financiera? DataCrédito Experian te explica

La deep web es un entorno poco visible del internet que puede facilitar el uso indebido de datos personales.

DataCrédito Experian explica por qué es importante conocerla y cómo proteger tu información financiera en el mundo digital.

La transformación digital ha facilitado muchas tareas cotidianas como solicitar un crédito hasta hacer compras en línea. Sin embargo, también ha traído nuevos riesgos. Uno de los conceptos más desconocidos, pero cada vez más relevantes, es el de la deep web, una parte del internet que no está indexada por buscadores tradicionales como Google, Bing o Yahoo. Es decir, no se puede acceder a ella simplemente escribiendo una búsqueda: su contenido se encuentra detrás de contraseñas, formularios o restricciones de acceso.

La deep web incluye desde plataformas académicas, redes internas de organizaciones y correos electrónicos cifrados, hasta foros cerrados. No todo lo que allí existe es ilegal, pero su carácter privado o poco visible la convierte en un espacio donde también pueden circular datos personales obtenidos sin autorización.

Este entorno no tiene una entidad única que lo controle, ya que forma parte de la arquitectura misma del internet: una red descentralizada, global y en constante evolución. Fue concebida originalmente para proteger la privacidad de ciertos intercambios de información, pero con el tiempo se ha prestado para usos tanto legítimos como maliciosos.

DataCrédito Experian advierte que el desconocimiento sobre este tipo de entornos digitales puede aumentar significativamente la vulnerabilidad frente al fraude. De hecho, el 97,7 % de los colombianos considera que el fraude es frecuente, y el 47,3 % reconoce que la falta de educación financiera y digital es una de las principales causas de exposición, según el más reciente estudio realizado por la datatech.

Aunque no todo el fraude se origina en la deep web, este entorno puede facilitar el acceso a información personal cuando no se adoptan medidas de protección adecuadas. Por eso, es importante conocer los principales riesgos asociados al manejo inadecuado de los datos en entornos digitales.

Entre los más comunes se encuentran:

• La exposición involuntaria de datos personales, como cédulas, correos o contraseñas en sitios inseguros.

• La falta de monitoreo de la información financiera, lo que impide detectar alertas tempranas de uso indebido.

• El desconocimiento de prácticas fraudulentas, que lleva a muchas personas a caer en engaños por canales digitales.

Estos riesgos pueden dar paso a diferentes modalidades de fraude, que, aunque no dependen exclusivamente de la deep web, se ven facilitadas por el acceso indebido a datos personales. Las más reportadas en Colombia incluyen:

• Compras digitales no autorizadas, realizadas con información robada.

• Phishing, mediante correos o mensajes falsos que imitan sitios confiables.

• Clonación y uso indebido de tarjetas de crédito, especialmente en plataformas poco seguras.

• Suplantación de identidad para adquirir productos financieros.

• Préstamos solicitados a nombre de otra persona, sin su conocimiento ni consentimiento.

Estas prácticas no solo generan pérdidas económicas, sino que también afectan el bienestar emocional y económico de las personas. Por eso, la prevención y el conocimiento siguen siendo las herramientas más efectivas.

«Aunque la deep web no es necesariamente ilegal, su carácter oculto la convierte en un entorno donde los datos personales pueden circular sin autorización. Contar con herramientas que alerten sobre posibles filtraciones en la deep web es fundamental para proteger nuestra identidad digital y prevenir fraudes”, destaca Jhonnatan Leguizamon, gerente de Producto Fraude, DataCrédito Experian.

DataCrédito Experian recomienda adoptar hábitos sencillos para proteger tu información:

Midatacrédito, la plataforma para consultar tu historial de crédito y protegerte contra el fraude, son su plan premium permite vincular tu perfil para monitorear si tu número de documento, pasaporte, correos electrónicos o números de celular han sido expuestos en la deep web. Si se detecta información comprometida, recibirás un reporte detallado con los sitios donde fue encontrada y los datos involucrados. Esta herramienta es una opción efectiva para reforzar la seguridad digital y prevenir posibles fraudes o suplantación.

• Consultar con frecuencia tu historial crediticio y activar alertas gratuitas en plataformas seguras como www.midatacredito.com, para detectar a tiempo cualquier movimiento inusual o intento de uso indebido de tu información. Usar contraseñas fuertes y únicas para cada cuenta.

• Verificar que las páginas web sean legítimas antes de ingresar tus datos.

• Evitar hacer clic en enlaces sospechosos o compartir información por canales informales.

“Desde Midatacrédito, puedes activar una funcionalidad que te permite saber si tu número de documento, pasaporte, correos electrónicos o celular han sido expuestos en la deep web. Si se detecta información comprometida, recibirás un reporte detallado con los sitios donde fue encontrada y los datos involucrados. Es una forma práctica y efectiva de reforzar tu seguridad digital, conocer si tu información ronda por la Deep web y prevenir posibles fraudes”. menciona Jacob Sandberg, vicepresidente de Midatacrédito.