Deepfakes aumentan en países que celebran elecciones en 2024

Sumsub comparte datos de fraudes por deepfakes a nivel mundial, del primer trimestre del año, mostrando alarmantes tendencias y estafas impulsadas por la IA en toda América Latina.

Con la mitad de la población mundial acudiendo a las urnas este año, Sumsub, proveedor global de verificación de ciclo completo, detectó un incremento de más del 245% de deepfakes a nivel mundial. Los resultados revelados muestran un crecimiento múltiple en determinados países donde ser realizan elecciones en 2024, como Estados Unidos, India, Indonesia, México y Sudáfrica.

“Al realizar millones de comprobaciones de identidad al año y evitar miles de intentos de deepfake en todos los mercados, creemos que estas tendencias no son exclusivas de los mercados B2B / B2C. Son sintomáticas de lo que está ocurriendo en el mundo digital en general. Estas revelaciones no solo se aplican a las empresas, sino que también son una muestra clave de la necesidad de seguir luchando contra la desinformación, la propagación de estafas generadas por IA y el fraude en línea que amenaza a la sociedad”, dijo Vyacheslav Zholudev, co-fundador y director de tecnología de Sumsub.

Los datos más destacados sobre verificación y fraude de identidad* de Sumsub, correspondientes al primer trimestre de 2024, muestran que:

• Los países con más deepfakes detectados en el primer trimestre de 2024 son China, España, Alemania, Ucrania, Estados Unidos, Vietnam y el Reino Unido.

• Brasil se encuentra entre los 10 países del mundo con mayor número de deepfakes detectados en el primer trimestre de 2024.

• Se observa un notable crecimiento de los incidentes por deepfakes donde hay elecciones previstas para 2024: El Salvador y Venezuela (200%), India (280%), Estados Unidos (303%), Sudáfrica (500%), México (500%), Moldavia y Chile (900%), Indonesia (1550%) y Corea del Sur (1625%). En la Unión Europea (donde se celebrarán elecciones para el Parlamento Europeo en junio), muchos países experimentaron un incremento interanual de los casos de deepfakes, como: Bulgaria (3000%), Portugal (1700%), Bélgica (800%), España (191%), Alemania (142%) y Francia (97%).

• Incluso en países sin elecciones en 2024, las estafas deepfake avanzan a tasas sin precedentes año con año: esto incluye China (2800%), Turquía (1533%), Singapur (1100%), Hong Kong (1000%), Brasil (822%), Vietnam (541%), Colombia (433%), Ucrania (394%)**, Japón (243%), Ecuador (200%), Argentina (83%).​​​​​​​

• Aunque el fraude de IA creció en la mayoría de los lugares, hubo algunos países con procesos electorales en 2024, en los que el número de incidentes de deepfake disminuyó; esto incluye al Reino Unido (-10%), Croacia (-33%), Irlanda (-40%) y Lituania (-44%).

El crecimiento de los incidentes de deepfakes puede observarse en diferentes sectores. El trimestre pasado, las industrias con más deepfakes fueron criptos, fintech, así como iGaming. Si nos fijamos en la comparación año con año, la cantidad de casos de deepfake se disparó un 1520% en iGaming, un 900% en marketplaces, un 533% en fintech, un 217% en criptomonedas, un 138% en consultoría y un 68% en medios online.

“El número y la calidad de los deepfakes aumentan y evolucionan a diario en todo el mundo. Incluso con la tecnología más avanzada, cada vez es más difícil diferenciar entre un deepfake y la realidad. La única forma de avanzar es combatir la IA con IA. Para las empresas, la herramienta definitiva que las mantiene protegidas es una solución antifraude multicapa con diferentes comprobaciones en las distintas etapas del recorrido del usuario. Pero las plataformas de contenidos y los usuarios comunes siguen siendo vulnerables a los deepfakes, especialmente de cara a las elecciones de 2024”, afirma Pavel Goldman-Kalaydin, jefe de IA/ML en Sumsub.

Añadió que “las plataformas de medios de comunicación deben mantenerse alerta y actualizar sus defensas para detectar deepfakes y evitar el fraude generado por IA. Deben asegurarse de que no contribuyen inadvertidamente a la propagación de la desinformación”.

Sumsub también analizó datos más amplios sobre fraude de identidad recopilados en el primer trimestre de 2024 en México y la región de Latinoamérica.

• La tasa de fraude en iGaming (apuestas) aumentó del 2.2% en el 1T’23 al 3% en el 1T’24 (en comparación, la tasa global de fraude en iGaming, en promedio, fue de solo el 1.4%. Así que podemos decir que este fraude en México es el doble que la media mundial).

• En cuanto a los tipos de documentos falsos, en general el número de documentos de identidad falsificados, en Latinoamérica, fue el doble en el 1T’24 que en el 1T’23; (es decir, un incremento del 100%) la tasa de fraude entre los permisos de residencia creció un 44% interanual.

• La proporción de verificación forzada entre todos los tipos de fraude en México se duplicó año con año: de 0.3% de todos los fraudes en el 1T’23 a 0.6% en el 1T’24.

• Entre todos los casos de fraude detectados en México, la proporción de documentos de comprobante de domicilio (prueba de residencia) falsos se disparó del 0.3% de todos los fraudes en el 1T23 al 2.2% en el 1T24, que es la proporción más alta de toda Latinoamérica.​​​​​​​

• La tasa de fraude de identidad en el sector Fintech creció 151% en México y en Uruguay, 379% en Brasil, 84% en Colombia, y 31% en Perú; en criptomonedas el fraude aumentó 136% en Argentina, 160% en Colombia, 156% en Perú; la tasa de fraude en juegos de azar aumentó 69% en Brasil y 36% en México.​​​​​​​


* Nota sobre la fuente

El contenido de este comunicado de prensa se basa en estadísticas detalladas y análisis de millones de verificaciones realizadas por la plataforma de Sumsub desde el primer trimestre de 2023 hasta el primer trimestre de 2024, destacando con precisión las tasas actuales de incidencia de fraude. Esto incluye el análisis de miles de casos de deepfakes detectados. Todos los datos internos fueron agregados y anonimizados con el propósito de publicar estos hallazgos.

** Tomar en cuenta que las elecciones de Ucrania en 2024 están suspendidas debido a restricciones de ley marcial (al momento de la publicación).