Icono del sitio Technocio

Día Mundial del Turismo, Tu cuarto de hotel no debería convertirse en oficina

61% de los mexicanos desea adoptar el estilo de vida de nómada digital.

Los espacios de coworking y las facilidades que ofrecen membresías como All Access permiten trabajar desde cualquier lugar del mundo.

Viajar y trabajar al mismo tiempo dejó de ser una fantasía para convertirse en una aspiración real para millones de profesionales. Sin embargo, la escena suele repetirse: laptops abiertas sobre la cama, videollamadas desde un lobby ruidoso y escritorios improvisados en mesas de hotel. Lo que parece una solución práctica, en realidad limita la experiencia de viaje y la productividad.

En el marco del Día Mundial del Turismo, que cada 27 de septiembre reconoce a esta industria como motor cultural y económico, WeWork resalta cómo la flexibilidad laboral redefine la manera de recorrer el mundo. El nomadismo digital pasó de ser una moda pasajera a consolidarse como un estilo de vida que transforma tanto a los trabajadores como a las ciudades que los reciben.

De acuerdo con el estudio “Retos y perspectivas del trabajo” de WeWork, el 61 % de los mexicanos quisiera adoptar este modelo de vida, el 7 % ya lo practica y un 5 % lo ha hecho en el pasado. Entre quienes viven esta experiencia, el 85 % se declara satisfecho con su trabajo y el 79 % con su remuneración, lo que confirma que el nomadismo digital es viable y sostenible.

En este contexto, WeWork responde a la necesidad de quienes viajan y trabajan sin querer convertir una habitación de hotel en oficina improvisada. Sus espacios en múltiples ciudades, los esquemas híbridos y la comunidad global que conecta a profesionales hacen posible que la productividad conviva con la exploración de nuevos destinos, al tiempo que generan valor en las comunidades locales.

“El turismo y el trabajo remoto hoy van de la mano. Cada vez más personas viajan largas temporadas sin desconectarse de sus responsabilidades profesionales, y eso exige espacios pensados para esa flexibilidad”, afirma Álvaro Villar, director de ventas para Latinoamérica en WeWork.

El fenómeno también redefine a las ciudades pues el 66 % de los mexicanos asocia la movilidad de trabajadores remotos con transformaciones en el costo de vida y la dinámica urbana. La Ciudad de México se ha consolidado como uno de los principales hubs de nómadas digitales en América Latina. Destinos como Tulum o Playa del Carmen se han vuelto igualmente atractivos por su calidad de vida y costos accesibles.

Una de las respuestas a este fenómeno ha sido WeWork All Access, una membresía que permite a los trabajadores remotos entrar a cientos de espacios de coworking en diferentes partes del mundo con la misma facilidad con la que reservan una habitación de hotel. Con ello, los viajeros pueden pasar de una cabina telefónica privada a una sala de reuniones equipada o a un área común diseñada para fomentar la concentración, sin tener que convertir la habitación de hotel en improvisada oficina.

“Con iniciativas como WeWork All Access, los miembros pueden trabajar en cualquiera de nuestras ubicaciones en el mundo, lo que convierte cualquier ciudad en una extensión natural de su oficina”, concluye Villar.

El turismo ya no se limita a vacacionar. Hoy también significa abrir una computadora en cualquier lugar del mundo, con la certeza de que existen espacios diseñados para trabajar sin sacrificar comodidad ni experiencias auténticas.

Más noticias de turismo en DeViaje.com.co

Salir de la versión móvil