Ejecutivos colombianos son en la región los que más valor ven en la adopción de la inteligencia artificial

Así lo concluye el estudio de Accenture, Technology Vision 2025, para el cual fueron entrevistados más de 4.000 ejecutivos C-Level a nivel mundial.

La inteligencia artificial avanza cada vez a mayor velocidad y los ejecutivos colombianos saben que deben responden con urgencia. Así lo concluye el estudio de Accenture, Technology Vision 2025, para el cual fueron consultados más de 4.000 ejecutivos C-Level en 28 países.

Debido a la importancia que está adquiriendo cada vez más la IA, la última versión del informe -que todos los años identifica las tendencias que marcarán a los negocios- se centró en esa tecnología e identificó cuatro tendencias que están marcando su avance. En cada una de ellas, las respuestas de los ejecutivos colombianos resaltaron entre sus pares de la región.

La primera tendencia habla de lo que Accenture llama el Big Bang Binario. En el pasado, con el código binario logramos romper la barrera de lenguaje entre la tecnología y las personas y pudimos comenzar a comunicarnos. Ahora la tecnología ha avanzado a tal punto, que están surgiendo agentes que realizan tareas casi automáticas, incluso sin la necesidad de comunicarnos a través de códigos complejos.

Mercedes Osorio, directora ejecutiva de Accenture Colombia, explica que “son colaboradores digitales, que aprenden y generan soluciones acordes a lo que nosotros necesitemos. Antes teníamos que programar desde un inicio cada solución tecnológica, pero ahora estos agentes son capaces de desarrollar por sí solos una solución que cumpla con nuestras expectativas.” En el estudio, 49% de los ejecutivos colombianos dijo que aumentará el uso de agentes de IA, superando ampliamente a sus pares de la región: Chile y Argentina, 31% y Brasil, 28%.

La segunda tendencia, se refiere a cómo será la imagen de las marcas en esta nueva era de la IA, ya que a medida que los ecosistemas de agentes se masifican, las interfaces serán cada vez más iguales. En el estudio, 81% de los ejecutivos colombianos dijo estar de acuerdo con que personalizar el uso de la IA será un diferenciador clave en los próximos años.

La tercera tendencia, se refiere al nuevo ciclo de aprendizaje que está surgiendo entre humanos y la tecnología. Osorio explica que “la singularidad de la IA generativa es que es una tecnología de aprendizaje, por lo que se vuelve más capaz y útil cuanto más cerca esté de las personas. Por lo tanto, si queremos que la tecnología avance y sea cada vez de mayor calidad, la interacción continua con los humanos será fundamental.” En el estudio, 76% de los ejecutivos colombianos afirma que la IA Generativa es una fuerza que está transformando el mundo del trabajo y que es fundamental preparar a sus colaboradores para trabajar en conjunto con esa nueva tecnología, nuevamente superando a sus pares de la región (Chile, 68%; Argentina, 59%; Brasil, 69%).

La última tendencia, habla de la evolución de los robots, lo cual representa la parte “física” de la inteligencia artificial. Osorio explica que “los robots antes, no ‘pensaban’, realizaban tareas repetitivas. Esta incapacidad para navegar o razonar en un mundo habitado por personas es la razón por la que han estado limitados a entornos altamente controlados como fábricas y almacenes. Ahora, los robots son cada vez más autónomos, por lo que se convertirán en una pieza clave de nuestras vidas.” En este contexto, 80% de los ejecutivos colombianos estima que es fundamental avanzar en el impulso de la IA responsable, nuevamente liderando en la región (Chile, 78%; Argentina, 76%; Brasil, 76%).

Osorio concluye que “los resultados del Technology Vision 2025, muestran cómo los ejecutivos colombianos están conscientes de la importancia que tiene la inteligencia artificial no solo para mejorar la forma en que funcionan los negocios, sino que la sociedad en su conjunto.”