La conectividad inteligente inspirada en la inteligencia artificial comienza a tener un impacto significativo en la economía de Colombia, la cual genera un punto de inflexión para la transformación digital. De acuerdo con la última versión del Índice de Conectividad Global de Huawei (ICG), el desempeño del país está en línea con el promedio global, permaneciendo en el lugar 55 de 79 países estudiados durante el 2019.
El cierre de la brecha digital a través del desarrollo de infraestructura de banda ancha como base sólida para el fortalecimiento de las TIC es uno de los retos que tiene Colombia actualmente. Sin embargo, el estudio demuestra que el país está experimentando un auge en el uso de la nube y la evolución de los datos hacia la inteligencia artificial, lo que significa una mayor disponibilidad de diferentes tipos de conectividad y una mayor productividad.
Así mismo, las cifras demuestran que una inversión continua en conectividad inteligente podría impulsar un crecimiento del 1% del Producto Interno Bruto, teniendo como habilitadores clave la inteligencia artificial, la banda ancha, la nube y el internet de las cosas. Para el uso real de estas tecnologías, Colombia necesita invertir más en Investigación y Desarrollo, además de capacitar personas en las TIC, según el estudio.
El ICG 2019 también identifica otra forma en que las naciones adoptantes como Colombia pueden estimular un mayor éxito económico: la colaboración global. Debido a que la conectividad inteligente se basa en los ecosistemas globales para prosperar, el estudio identifica cinco roles de partes interesadas que pueden colaborar para desglosar y ofrecer resultados comerciales rápidos: tomadores de decisiones, científicos de datos, recolectores de datos, empresas de TIC y usuarios finales.
Cualquiera que sea el nivel de desarrollo digital de un país, los encargados de formular políticas deben analizar objetivamente las fortalezas de su economía nacional y determinar cómo pueden encajar y beneficiarse del ecosistema de Conectividad Inteligente.
“Ahora estamos viendo que la fusión de 5G, IA y nube ha redefinido la conectividad”, menciona Kevin Zhang, director de marketing de Huawei ICT Infrastructure. “La conectividad inteligente está acelerando el desarrollo de la economía digital, por lo que los gobiernos y los líderes de la industria en los países de inicio y adopción deberían adoptar nuevas tecnologías, priorizar el trabajo en los planes de transformación digital a nivel nacional y beneficiarse de la colaboración global.”
De esta manera, implementar políticas y programas a favor de la conectividad, mejorarán la calidad de vida de cada colombiano y ayudarán a apoyar el crecimiento sostenible del país mediante el acceso a las TIC, el uso efectivo y la adquisición masiva, con los cuales Colombia se encuentra comprometido.
El Índice de Conectividad Global de Huawei es un estudio diseñado para proporcionar información procesable sobre cómo los responsables políticos y las partes interesadas económicas pueden fomentar un mayor éxito en la economía digital.