Fraude de identidad en criptomonedas crece un 50% en LATAM: IA, clave para combatirlo

Con regulaciones cada vez más estrictas en todo el mundo, las plataformas de criptomonedas deben estar preparadas para mayores expectativas de los usuarios y mayores necesidades de infraestructura en 2025.

Sumsub, plataforma global de verificación de ciclo completo, ha publicado su informe State of the Crypto Industry 2025, que ofrece datos y perspectivas exclusivas sobre las principales tendencias, retos e innovaciones que están configurando el panorama de las criptomonedas.

Principales aspectos destacados:

• El fraude en el sector de las criptomonedas se ha disparado un 48%, y la falsificación de documentos constituye el 31% de todos los casos de fraude detectados.

• México está entre los 5 países de LATAM con la tasa de fraude más alta en cripto, con 1.6%.

• México muestra una de las tasas de aprobación de usuarios de criptomonedas más altas de la región – 95%.

• Globalmente el 60% de las criptoempresas prevén regulaciones más estrictas, mientras que solo el 29% cumple plenamente la Travel Rule.

Para las criptobolsas, 2024 fue “un año de incorporación”: las plataformas de criptomonedas experimentaron un aumento del 20% en el tráfico durante los principales eventos del mercado, como la reelección del presidente Donald Trump y las concentraciones de Bitcoin, en noviembre de 2024.

A medida que la industria navega por un período fundamental de crecimiento y regulación, el informe identifica tres desafíos críticos que los proveedores de criptomonedas enfrentaron en 2024 y deben abordar en 2025 para tener éxito: amenazas a la seguridad, capacidades tecnológicas y regulación.

El reto de la seguridad: Aumenta el fraude en el sector de las criptomonedas

Los datos de Sumsub revelan que el fraude en el sector de las criptomonedas ha aumentado un 48%, representando ahora el 2.2% de todas las verificaciones en las plataformas de criptomonedas a nivel mundial. Este aumento pone de relieve la necesidad de que las empresas adopten la detección basada en IA, la biometría y la supervisión continua para mejorar la seguridad. En México, la tasa media de fraude es ligeramente inferior a la media mundial, pero se encuentra entre las más altas de LATAM: el 1,6% de todos los intentos de verificación.

Los tipos de fraude más populares son la falsificación de documentos (que afecta al 31% de las empresas encuestadas), el phishing (20%) y la suplantación de identidad (15%), seguidos de la apropiación de cuentas (14%) y la verificación forzada (12%).

Desafío tecnológico: picos de tráfico en las plataformas de criptomonedas

Innovaciones como las comprobaciones biométricas, la automatización respaldada por IA y la verificación sin documentos han impulsado las tasas de éxito de incorporación de usuarios de plataformas de criptomonedas hasta el 93.39% y han reducido el tiempo de verificación en un 46%, mejorando en general la incorporación de clientes y reduciendo los casos de abandono. En este sentido, México ha logrado una tasa de aprobación en los procesos de verificación de identidad de los usuarios de 95%, lo cual es crucial para el mercado mexicano donde la adopción de criptomonedas está creciendo y la necesidad de procesos de verificación rápidos y eficaces es alta.

El informe destaca innovaciones notables como la verificación sin documentos, que ha mejorado los tiempos de verificación en todos los países donde se ha implantado, con una mejora media del 3.6%.

La verificación de identidad sin documentos ya ha sido adoptada por el 19% de las empresas encuestadas en todo el mundo. En América Latina, la verificación sin documentos se ha implantado en Argentina y Brasil, disminuyendo significativamente los tiempos de verificación de los usuarios: de 27 y 28 a 5 y 2 segundos, respectivamente. En México, la velocidad media de verificación (basada únicamente en documentos) en el sector criptográfico sigue siendo relativamente lenta (29 segundos), lo que indica que hay margen de mejora.

Los principales problemas de incorporación de usuarios que los proveedores de criptomonedas pretenden mitigar incluyen: tiempos de verificación lentos, que afectan al 36% de las empresas encuestadas, así como falsos positivos/negativos (48%). Además, más de la mitad (55%) de las empresas se mostraron insatisfechas con la experiencia general del usuario.

Desafío normativo: comprender los requisitos de cumplimiento de la Norma de Viajes

Los controles contra el lavado de dinero (AML) dentro de la industria de las criptomonedas se refieren a las reglas, políticas y leyes que ayudan a evitar que los delincuentes conviertan las criptomonedas en dinero fiduciario a través de conductas ilícitas. Los procesos de Conozca a su cliente (KYC) son fundamentales para la debida diligencia necesaria para cumplir con las reglas contra el lavado de dinero. Todos los intercambios de criptomonedas deben recopilar información relevante del cliente, como nombres y direcciones, y verificar la identidad a través de la documentación correcta.

De acuerdo con la encuesta Crypto Industry Research Survey 2024 de Sumsub, 3 de cada 5 (60%) empresas prevén normativas más estrictas, lo que subraya la necesidad de actualizaciones proactivas del cumplimiento. Un punto clave es la Regla de Viajes (Recomendación 16 del GAFI), que insta a los proveedores de servicios de valor añadido a intercambiar información entre remitente y destinatario durante las transferencias de criptomonedas. Sin embargo, solo el 29% de las empresas la cumplen plenamente, y la falta de claridad de las directrices se cita como un obstáculo clave. La brecha entre los requisitos legales que hacen transparentes las criptotransacciones globales y su adopción desproporcionada deja a muchas empresas en riesgo de sanciones y multas. México aún está en proceso de implementar los requisitos de la Regla de Viaje para las transferencias criptográficas.

“El panorama normativo está evolucionando rápidamente, y las criptoempresas no pueden permitirse quedarse atrás. Europa parecía estar liderando el mundo con su amplia regulación MiCA; sin embargo, con la administración Trump promoviendo el cripto y abogando por un marco de activos digitales, el campo de juego está cambiando. Los estrictos requisitos de MiCA pueden ser difíciles de cumplir para las empresas, lo que abre la puerta para que Estados Unidos se reafirme como el centro de la criptoinnovación”, comenta Ilya Brovin, Chief Growth Officer de Sumsub.

“Las criptomonedas, que en su día fueron consideradas el ‘Salvaje Oeste’, se encuentran ahora en un punto de inflexión. Las empresas deben adoptar una sólida tecnología de onboarding, reforzar la seguridad para proteger a los usuarios del fraude y garantizar el cumplimiento para evitar sanciones y daños a la reputación”, añadió.