En Colombia, según el DANE, el 76.3% de la población vive en ciudades urbanas, lo que plantea enormes desafíos en movilidad, seguridad, sostenibilidad y calidad de los servicios públicos. Ante este panorama, las ciudades inteligentes se han convertido en la apuesta global para garantizar un desarrollo urbano sostenible.
Durante el conversatorio Desarrollo de Ciudades Inteligentes, organizado por CINTEL y Esri Colombia durante ANDICOM, quedó claro que el camino hacia urbes más innovadoras y sostenibles pasa, en cierta medida, por la tecnología de gemelos digitales. La discusión, liderada por Fernando Sánchez, del Centro de Competencias de Smart City en CINTEL, y Manuel Francisco Lemos, gerente general de Esri Colombia y Ecuador, se centró en que el concepto va más allá de digitalizar trámites o instalar sensores: significa integrar tecnologías que permitan planear con datos, anticipar riesgos y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Y, en este escenario, los gemelos digitales emergen como una de las herramientas más determinantes para lograrlo, porque ofrecen la posibilidad de simular la ciudad como un organismo vivo, identificar problemas y ensayar soluciones antes de implementarlas en el mundo real.
Según Lemos, “una ciudad inteligente es aquella que planea en función de su gente y pone a las personas en el centro”. Esta visión implica que la planeación urbana debe ir más allá de las infraestructuras: requiere modelos de gobernanza compartida, participación ciudadana e innovación social.
Sánchez coincidió en que el concepto de calidad de vida es la medida real de éxito. “La pregunta de fondo es cómo se mejora el diario vivir de un ciudadano”, dijo, subrayando que la gobernanza y la innovación son tan importantes como la tecnología.
En este contexto, los gemelos digitales fueron presentados como herramienta clave para responder preguntas críticas en la gestión urbana. Lemos lo explicó con una metáfora cercana: “Un gemelo digital es como un videojuego en el que se puede guardar, cargar y probar escenarios sin riesgo en la vida real. Permite a un alcalde simular qué pasa si cierra una calle, construye un edificio o cambia una ruta de buses, antes de tomar la decisión en el mundo físico”.
De acuerdo con su planteamiento, un gemelo digital debe responder tres tipos de interrogantes:
• Preguntas difíciles: cómo mejorar la calidad de vida de las personas, integrando variables de transporte, ambiente, empleo o servicios públicos.
• Preguntas complejas: cómo se relaciona la ciudad con su entorno regional en aspectos como conectividad, seguridad alimentaria o cambio climático.
• Preguntas simples y cotidianas: desde la hora exacta en que pasa un bus hasta la disponibilidad de un servicio básico.
La conclusión fue que la tecnología, lejos de ser un fin en sí mismo, es un medio para construir un ecosistema urbano más resiliente, participativo y sostenible.
Innovación desde las regiones
En aras de promocionar y divulgar iniciativas que garanticen una digitalización inclusiva, que asegure que todas las personas se vean beneficiadas en diversos sectores, desde la movilidad hasta la seguridad, el bienestar, el medio ambiente, la energía, la cultura y la gobernanza, CINTEL realizó los Smart City Innovator Awards 2025, que cual galardonó a las regiones colombianas que le apuestan a convertirse en ciudades inteligentes.
Tras el conversatorio, CINTEL, con apoyo de Esri Colombia como jurado, reconoció destacar iniciativas de territorios que están apostando por la innovación, la gran mayoría con recursos limitados, pero con un alto impacto en la calidad de vida de los ciudadanos.
Entre los ganadores destacaron:
• En la categoría Ciudad Pionera, el premio fue para la Gobernación del Valle del Cauca, con la plataforma Digicampus, que integra el ecosistema educativo y tecnológico de la región y ya ha beneficiado a más de 5.000 personas, la mayoría en condición de vulnerabilidad.
• En la categoría Ciudad Emergente, el premio fue para el proyecto Mompox Inteligente, que combina conectividad, turismo, medio ambiente y capacitación ciudadana. Lleva Wi-Fi gratuito a 14 zonas y experiencias de realidad aumentada para los turistas.
• En la categoría Ciudad Vanguardista, el reconocimiento fue para el proyecto SISEC, de Caldas. Se trata de un sistema integrado de seguridad y emergencias que centraliza la gestión de 27 municipios para optimizar la atención y reducir tiempos de respuesta.
• En la categoría de turismo inteligente ganó Guatapé, con una aplicación que permite recorrer el municipio en realidad aumentada, integrando cultura y tecnología.
El cierre del panel y la premiación coincidieron en una misma idea: el futuro de las ciudades inteligentes en Colombia depende de tener una visión clara y sostenida en el tiempo. “No se trata de montar tecnología por montarla, sino de tener un norte de ciudad y sumar esfuerzos paso a paso”, concluyó Lemos.
En esa ruta, los gemelos digitales se perfilan como el gran aliado para planear, probar y decidir con base en datos, siempre con un principio rector: la ciudad inteligente debe existir para hacerle la vida mejor a sus ciudadanos.