La CCCE impulsa la creación de un ecosistema digital que brinde mayor confianza a los consumidores

La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico lanza el Sello de Confianza e-Trust, que certifica el cumplimiento de buenas prácticas en las empresas de comercio en línea.

La transparencia es un pilar fundamental para el desarrollo de cualquier actividad comercial, sobre todo para aquellas que se realizan por medio de internet. La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), explica los pilares e iniciativas que fomentan la confianza de los compradores y vendedores en línea, junto al lanzamiento de su ‘Sello de Confianza e-Trust’.

El comercio electrónico ha experimentado un gran avance en Colombia. Para continuar su desarrollo en el país, la CCCE llevó a cabo la Encuesta del Consumidor en colaboración con el CNC, con el fin de identificar los temores que aún persisten entre las personas y que podrían limitar las ventas en línea. Los resultados revelaron que el 30% de los encuestados no han realizado compras por internet debido a la desconfianza en las transacciones, mientras que el 11% duda que los productos sean iguales a los mostrados y el 7% desconfía de los procesos logísticos.

María Fernanda Quiñones Zapata, presidenta ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, enfatiza que “la confianza es el pilar fundamental del comercio electrónico. Sin ella, las personas dudan en realizar transacciones y las empresas se ven limitadas en su crecimiento. Es esencial generar un ecosistema que brinde seguridad y tranquilidad a los consumidores en todas sus interacciones en línea”.

Sentirse respaldado al realizar compras por internet implica confiar en todo el proceso. La CCCE explica cómo abordar los puntos clave para generar mayor confianza entre los colombianos y el comercio electrónico:

1. Pagos seguros: Este suele ser uno de los puntos más complejos, ya que es necesaria la identificación y mitigación de riesgos en las pasarelas de pagos, el establecimiento de buenas prácticas, el cumplimiento de normas y regulaciones, además la protección de la información y de los recursos de los usuarios. Estos elementos son fundamentales para garantizar la confianza de las personas en los pagos digitales, ya que abordan diferentes aspectos de seguridad y transparencia en las transacciones.

2. Logística eficiente: La logística juega un papel crucial en el comercio electrónico, ya que garantiza el almacenamiento, embalaje, transporte y entrega de los productos adquiridos en línea. Para que este proceso sea cada vez más confiable, es necesario asegurar una mayor eficiencia, transparencia en la información y una gestión adecuada de las expectativas del cliente. El análisis de brechas, buenas prácticas y normas existentes son herramientas esenciales para fortalecer el sector y garantizar una experiencia positiva.

3. Experiencia del consumidor: Brindar un mayor respaldo al consumidor se logra mediante la implementación de buenas prácticas por parte de las plataformas, vendedores y proveedores en línea. Estas medidas garantizan información clara, protección de datos personales, un servicio al cliente eficiente, políticas de devolución transparentes y la resolución justa de disputas, ofreciendo una experiencia de compra segura y satisfactoria que fomenta la confianza.

En respuesta a las preocupaciones de los usuarios y con el objetivo de abordar cada una de estas áreas, la CCCE, como gremio que promueve y fortalece la industria del eCommerce en Colombia, lanza el ‘Sello de Confianza e-Trust’, buscando garantizar el cumplimiento de mínimos legales brindando tranquilidad y seguridad a los compradores. En su primera etapa, el sello se ha enfocado en aspectos como los pagos seguros, la logística eficiente y la experiencia del consumidor, promoviendo un entorno de confianza mediante la adopción de mecanismos de autorregulación que van en línea con las nuevas dinámicas de la industria.

“El Sello de Confianza e-Trust representa un paso significativo para fortalecer el ecosistema digital en Colombia. Este sello simboliza la confianza, la seguridad y el compromiso de las empresas en la calidad y transparencia de sus operaciones en línea. Hemos avanzado en esta iniciativa con el objetivo de abordar las preocupaciones de los consumidores, lo cual es fundamental para el desarrollo sostenible y responsable del comercio electrónico en nuestro país”, concluyó María Fernanda Quiñones Zapata, presidenta ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico.