Inclusión, seguridad y oportunidades para empresas y consumidores.
En un mundo donde la tecnología transforma cada aspecto de nuestras vidas, la digitalización de la economía emerge como un factor clave en la transición hacia un futuro sin efectivo. Fiserv está liderando este cambio, facilitando el movimiento de dinero entre instituciones financieras, negocios y personas a través de la innovación tecnológica y la inclusión financiera.
En un contexto de crecimiento significativo en los pagos digitales y un entorno económico desafiante, el efectivo es la forma de pago predominante en el gasto de los hogares colombianos en 2024, incluso superando los niveles de 2021, según un estudio de Raddar[1].
El reporte revela que, a junio de 2024, el 85% del gasto de los hogares se realiza en efectivo, un fenómeno especialmente marcado en regiones con menor acceso a productos financieros. A nivel global, cerca del 30% de los consumidores aún muestran reticencia hacia los pagos electrónicos debido a la falta de aceptación uniforme, problemas de conectividad y preocupaciones de seguridad. En América Latina, Colombia y México lideran la preferencia por el efectivo. Sin embargo, este porcentaje ha disminuido cada año debido a la aceleración de la digitalización, que ha impulsado el uso de soluciones de pago electrónicas, como las transferencias y las billeteras digitales. De acuerdo con el informe ‘Fintech Snapshot: Billeteras Digitales’, de Colombia Fintech, para 2023 existían 54,63 millones de usuarios de este medio de pago en el país, teniendo en cuenta el uso de diferentes billeteras simultáneamente por un mismo usuario.[2]
El avance hacia una economía digital no solo simplifica las transacciones, sino que también promueve una mayor inclusión, reduce las barreras para pequeñas y medianas empresas, al mismo tiempo que fortalece la seguridad en los pagos. Al ofrecer alternativas de pago ágiles, electrónicos y accesibles en plataformas digitales, como la aceptación de billeteras digitales y pagos sin contacto a través de la tecnología NFC, Fiserv habilita a sus clientes a integrarse plenamente en un ecosistema financiero moderno y eficiente.
«El abandono progresivo del efectivo no solo es una tendencia tecnológica, sino una evolución necesaria para construir economías más dinámicas, seguras e inclusivas,» afirmó Octavio Gómez de la Fuente, director de producto adquirente Latinoamérica Norte de Fiserv. «Nuestra misión es impulsar esta transición, ofreciendo soluciones que permitan a las personas y empresas participar de la democratización de las finanzas sin fricciones en un entorno lleno de oportunidades.»
Además de simplificar la vida cotidiana, la digitalización de los pagos ayuda a cerrar brechas estructurales en la economía. Las herramientas tecnológicas permiten que más personas accedan a servicios financieros formales, como los créditos, fomentando así el crecimiento comercial.
“En Fiserv, entendemos los retos a los que nos enfrentamos en Colombia en términos de accesibilidad a la digitalización. En este momento estamos enfocados en contribuir a la transformación del ecosistema de pagos ofreciendo soluciones innovadoras que mejoran y redefinen la experiencia del usuario, al mismo tiempo que fortalecen la seguridad de las transacciones.” Señaló Julián Buitrago, Country Manager de Fiserv en Colombia.
Además, agregó: “Fiserv es el aliado estratégico elegido por las instituciones bancarias más importantes del país; actualmente les ofrecemos plataformas que integran 3D Secure, tokenización y plugins, hasta soluciones adaptadas a las necesidades específicas de cada compañía, consolidando nuestro liderazgo en la industria financiera, en un entorno competitivo y en constante evolución”.
La economía digital está impulsando una transformación que permite la inclusión financiera, genera nuevas oportunidades para empresas y consumidores, por igual, fortaleciendo la seguridad en las transacciones. Este avance no solo redefine cómo se mueve el dinero, sino también cómo se conectan las personas y crecen las economías. A través de la colaboración entre gobiernos, instituciones financieras y empresas tecnológicas, se construye un futuro sin efectivo, más dinámico, accesible y lleno de posibilidades para todos.
[1] Estudio elaborado por Prosegur Cash y la consultora Raddar en Colombia. (2024)
[2] EstudioFintech Snapshot: Billeteras Digitales’, de Colombia Fintech (2023)