Icono del sitio Technocio

La eficiencia energética y la tecnología, las claves para un futuro sostenible en Colombia

Hoy en día el usuario ya no es solo un consumidor; también puede ser generador, gestor e incluso proveedor de energía lo que lo convierte en un “Prosumidor” con actividad viva del lado de la demanda.

Colombia es pionera en la construcción de marcos normativos relacionados con la medición inteligente de energía y referente en Latinoamérica.

En el marco del día internacional de la luz, busca reconocer la importancia de la energía eléctrica y las tecnologías relacionadas en la vida cotidiana, la ciencia, la educación y el desarrollo sostenible, es fundamental reflexionar sobre el uso consciente de este recurso. La luz, en su forma más extendida como energía eléctrica, es esencial para casi todas las actividades humanas, industriales y comerciales; sin embargo, su producción y consumo tienen implicaciones profundas en el medio ambiente y la economía.

A lo largo del 2024, la demanda de energía[1] en Colombia fue de 82,084.9 GWh, la cual reflejó un aumento del 2.3% en comparación con el consumo nacional del 2023, en el que se demandaron 79,982.1 GWh. Teniendo en cuenta este escenario, la eficiencia energética es una herramienta técnica que permite optimizar el recurso a la vez de alcanzar metas de sostenibilidad y garantizar el acceso justo.

En el país el impulso a la modernización de la red eléctrica y la adopción de tecnologías digitales están transformando la manera en que se produce, consume y comparte la energía. Hoy en día, el usuario ya no solo es un consumidor; también puede ser generador, gestor e incluso proveedor de energía en esquemas colaborativos como las comunidades energéticas.

La eficiencia energética no es únicamente reducir el consumo, sino optimizarlo. Es entender cómo, cuándo y dónde se usa la energía, por eso desde Siemens, acompañamos a las empresas con soluciones que les permitan tomar decisiones informadas-basadas en datos- que beneficien tanto al usuario como al sistema en su conjunto en pos de lograr el mejor uso del recurso”, señala Jairo Vergara, especialista en Medición Inteligente y Gestión de Datos de Medidores para Sudamérica en Siemens Colombia.

“El consumo de energía eléctrica sigue creciendo en Colombia y en la región; por ello, el enfoque en la ampliación en la electrificación-en la que incorporamos inteligencia artificial- es clave, ya que exige cada vez más contar con sistemas automatizados e inteligentes que ayuden a gestionar la energía eléctrica sobre la infraestructura de la red eléctrica con miras a su duplicación en los próximos 10 años.” Diego Urrutia, Manager Electrificación y Automatización de Siemens Colombia.

Medición inteligente y redes digitales: cimientos de una nueva cultura energética

Una de las herramientas que puede contribuir de forma importante a este cambio es la medición inteligente. Gracias a esta tecnología, es posible monitorearla autogeneración, contabilizar sus excedentes a la red por parte de los “Prosumidores”, analizar las pérdidas técnicas y no técnicas; mientras se registra el consumo eléctrico de forma remota, en tiempo real y de forma precisa. Esto representa un paso hacia redes eléctricas inteligentes —o smart grids— más resilientes, seguras, flexibles y sostenibles.

En Colombia, la implementación de estos sistemas ha avanzado en distintas regiones y sectores. Un ejemplo de esto es la iniciativa desarrollada con Celsia, en el Valle del Cauca, que permite evidenciar, a través de su centro de demostración de Medición Avanzada, cómo la gestión de datos provenientes de medidores inteligentes mejora la operación, facilita la toma de decisiones regulatorias y permite a las empresas y autoridades conocer de forma continua el comportamiento de sus clientes finales y sentar las bases hacia el monitoreo de la red de baja tensión.

En Siemens, llevamos más de una década impulsando la digitalización de las redes eléctricas en el país, debido a los desafíos que presenta la distribución por la mayor complejidad que están teniendo la mismas para ser gestionadas y por una creciente participación activa de la demanda en los últimos años. La tecnología de Gridscale X® Meter Data Management (MDM) se ha convertido en el núcleo de estas soluciones, ya que permite recolectar, procesar, analizar y gestionar grandes volúmenes de datos provenientes de millones de puntos de medición, detectando desviaciones, caídas de calidad o posibles pérdidas técnicas y no técnicas y entregando información en tiempo real al usuario final para la toma de decisiones; facilitando así una planificación energética más eficiente y un servicio más confiable para el usuario final, el cual puede ser domiciliario, comercial o industrial.

“Con la evolución de las redes inteligentes, se han incorporado tecnologías clave como el  blockchain  y la inteligencia artificial para poder resolver la complejidad de las redes eléctricas con la inclusión de fuentes de generación distribuidas-como paneles solares de manera masiva- lo cual exige mayor análisis del planeamiento y monitoreo del sistema de distribución, exigiendo el uso de soluciones de gemelos digitales para analizar los diferentes escenarios que se pueden presentar en el mediano y largo plazo.” manifestó Diego Urrutia, Manager Electrificación y Automatización de Siemens Colombia.

Una normativa en evolución: Colombia como ejemplo regional

Colombia ha sido pionera en la construcción de marcos normativos relacionados con la medición inteligente. Desde 2009, se ha trabajado en la norma de Infraestructuras de Medición Avanzada NTC6079 de ICONTEC que hoy sirve de referencia para reguladores en varios países de la región. Desde el año 2024, un nuevo grupo técnico de trabajo bajo el marco de CIGRE Colombia inició el estudio y análisis de propuestas para presentar al grupo 144 de ICONTEC y así encaminar modificaciones convenientes para el país y la región en una tercera actualización en 2026, integrando aprendizajes de la industria y tendencias globales.

Además de su impacto técnico y regulatorio, la eficiencia energética también cumple un rol social y ambiental clave. Según organismos internacionales, como la Agencia Internacional de Energía[2], más del 40% de las metas climáticas globales al 2030 podrían alcanzarse mediante mejoras en el uso de la energía en el ámbito industrial y residencial. En este sentido, es una necesidad urgente adoptar sistemas que reduzcan el consumo innecesario, aumenten la visibilidad del comportamiento energético y promuevan la autogeneración a partir de fuentes renovables a lo largo y ancho de Colombia. Para lo cual la medición inteligente se convierte en un habilitador clave.

A través de la conjunción entre software y hardware que se implementa en las principales ciudades del mundo, es posible monitorear consumos, detectar anomalías, mejorar el suministro y optimizar procesos; evitando sobrecargas y fallos que podrían impactar la productividad y la seguridad de las operaciones e infraestructuras. Tenemos que entender que la eficiencia energética es una responsabilidad del sector público y privado, donde nosotros tenemos un rol clave en el impacto que hacemos al sistema, la economía y en la calidad de vida de todos”, concluye Jairo Vergara, especialista en Medición Inteligente y Gestión de Datos de Medidores para Sudamérica en Siemens Colombia.


[1] Extracto de: https://www.xm.com.co/noticias/7504-en-2024-la-demanda-de-energia-en-colombia-aumento-23-en-comparacion-con-el-ano#:~:text=Detalles%20generales%20de%20la%20demanda,respecto%20a%20diciembre%20de%202023.

[2] Informes IEA: World Energy Outlook (link) Energy Efficiency Report

Salir de la versión móvil