La electromovilidad: una industria efectiva y sostenible

Con el transporte eléctrico no solo se ahorrará en combustible, también se disminuirá la contaminación ambiental.

En medio de las dificultades que tuvo el sector automotor en Colombia durante 2020, el segmento de carros híbridos y eléctricos tuvo un importante crecimiento en el número de unidades vendidas en el país, ya que se matricularon 6.011 vehículos híbridos y eléctricos, un 92% más que en 2019.

La industria automotriz viene realizando una transición completa hacia un modelo de transporte más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. China, Europa y Estados Unidos son líderes en el transporte eléctrico y desde hace algunos años este esquema se viene implementando en los países de América Latina como Costa Rica, Perú, Brasil, Chile, entre otros, y Colombia, no es la excepción.

Según cifras de la Asociacion Nacional de Movilidad Sostenible, durante todos los meses del 2020, con excepción de abril (cuando cayó un 97,4 %), la comercialización de los autos híbridos ha crecido significativamente, por ejemplo, en enero aumentó un 382%. Este buen comportamiento puede estar explicado por algunas medidas que ha tomado el Estado colombiano en este sentido. Por ejemplo, a mediados del año anterior, el Gobierno sancionó la Ley 1964, “por la cual se promueve el uso de vehículos eléctricos” en el país. La nueva normatividad incluye beneficios tributarios y económicos para las personas que se pasen a esta tecnología, entre los que se destacan un IVA del 5 %, el no pago del impuesto al consumo y la exención de las medidas de restricción a la circulación vehicular que se dispongan.

Un cambio con grandes ventajas

La importancia de la electromovilidad radica en su apuesta por una transición energética que ofrecerá enormes beneficios a las empresas, a los consumidores y a la sociedad. Y entre los principales beneficios encontramos el ahorro de combustible, pero otra ventaja importante es que estos vehículos no producen emisiones contaminantes, a diferencia de los vehículos regulares y de la calidad del combustible que usan. Según reveló la Secretaría Distrital de Ambiente, en Bogotá El 60,3% de la contaminación del aire en la ciudad es causada por el parque automotor que circula en las vías de la capital.

Entonces, si queremos mitigar el impacto del cambio climático, debemos desarrollar un transporte sostenible. “La tendencia más importante es que la movilidad eléctrica es parte de una solución para el cambio climático. Todo el sistema de transporte hoy es responsable por el 25% de las emisiones globales de carbono”, comentó Nelson Lozano, director de la unidad de Power Systems para Schneider Electric en el Clúster Andino.

Nelson, explica que la electromovilidad es económicamente más eficiente, pero también contribuye con el medioambiente por medio del uso de sistemas de gestión de datos que ofrecen, por ejemplo, transformar la información recopilada en cifras que indiquen cuánto es la reducción de emisiones de carbono que ha logrado una empresa, entre otros datos.

La infraestructura de la recarga

Como en cualquier medio de transporte, los vehículos eléctricos requieren una infraestructura que les permita utilizar la energía que impulse el motor eléctrico. Uno de los principales desafíos es crear una infraestructura de carga confiable, accesible y cómoda para sus usuarios. En ese sentido, Nelson Lozano rescata que la infraestructura también permitirá el acceso a datos que garanticen el mantenimiento predictivo, a través de la conectividad, y así lograr una gestión energética más eficaz.

Finalmente, agregó que, desde Schneider Electric, con su plataforma EcoStruxure contribuyen en la evolución de este sector; y a través de la conectividad, los sistemas de monitoreo remoto, la automatización y el software ayudan a que la digitalización en esta industria alcance a ser más eficiente.

El sector automotriz es una industria innovadora y en constante cambio que ha ido creando tendencias que siguen el ritmo de las necesidades actuales de los consumidores. Por ese motivo, la digitalización cobra gran importancia en estos momentos porque permitirá tener información sobre todo lo relacionado a los primeros consumidores, que servirá como data para el futuro. Hay que tener en cuenta que se trata de una industria emergente, con una gran inversión, pero que tendrá un retorno a futuro.