España será el País Invitado de Honor de la FILBo, que este año se realizará del 25 de abril al 11 de mayo, apostándole a la paz como vínculo con la literatura y la cultura.
La Feria Internacional del Libro de Bogotá explorará las maneras en que la literatura, la ciencia y el arte abordan el cuerpo como símbolo de identidad, memoria y resistencia.
Dentro de la línea de negocios se encuentran el Salón Internacional de Negocios, el Fellowship Program, y la Misión de Bibliotecarios, escenarios que consolidan aún más a la Feria como una plataforma clave para la industria del libro en el primer semestre del año.
Escritores como la colombiana Laura Restrepo; la puertorriqueña Yolanda Arroyo Pizarro; los argentinos Andrés Neuman y Luis Pecetti; el coreano Kim Un-su; el alemán Fritz Breithaupt; la germano-argentina María Cecilia Barbetta; la suiza Dorothée Elmiger; la venezolana Arianna de Sousa-García; el dominicano Frank Báez; la uruguaya Mabel Moraña; la estadounidense Elise Kova; la italiana Susanna Mattiangeli; y el cubano Maikel Rodríguez, serán algunas de las personalidades que protagonizarán conversaciones sobre literatura, historia y sociedad.
La capital colombiana se prepara para la trigésima séptima edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo), cuya edición 2025 se realizará del 25 de abril al 11 de mayo. Este evento, organizado por Corferias y la Cámara Colombiana del Libro (CCL), trasciende fronteras para convertirse en un espacio de reflexión, conversación, memoria, encuentro y negocios editoriales. Además, este año tendrá como eje conceptual un tema tan universal como íntimo: Las palabras del cuerpo.
De este modo, la FILBo invita a pensar el cuerpo no solo como materia biológica, sino como espacio simbólico donde convergen la identidad, la memoria y la resistencia. Por eso, la programación de la Feria explorará la corporalidad desde la literatura, la ciencia, el arte, la filosofía, la política. Así, los visitantes podrán acercarse a esta temática desde diversas perspectivas como la experiencia femenina, la diversidad sexual, la discapacidad, la violencia, la equidad, el pensamiento, el tiempo, la migración, el placer, entre otros.
Al respecto, Adriana Ángel Forero, directora de la Feria por parte de la CCL dice que: “el cuerpo es el primer territorio que habitamos, pero pocas veces nos detenemos a explorarlo en su complejidad. En la FILBo 2025, queremos que la literatura nos ayude a entenderlo más allá de lo biológico: como espacio de memoria, identidad y resistencia. Desde la ciencia hasta la poesía, el cuerpo es el punto de encuentro de nuestras emociones, experiencias y transformaciones sociales. En tiempos donde las preguntas sobre nuestra materialidad son más urgentes que nunca, la FILBo será el escenario para reflexionar sobre lo que significa existir, sentir y compartir desde el cuerpo y la palabra”.
Por su parte, Catalina Chávez, directora de la FILBo por parte de Corferias, afirma: “nos enorgullece la temática de la FILBo este año y nos emociona a su vez la llegada de España como país invitado de honor, pues promete un viaje por siglos de literatura, pensamiento y cultura, en un diálogo enriquecedor con Colombia. Esta será una oportunidad única para que escritores y lectores exploren juntos las conexiones que nos unen en Corferias, un lugar único que es ícono del movimiento y crecimiento de la industria editorial cada año”.
Primeros autores anunciados
La FILBo 2025 contará con la participación de figuras literarias de talla nacional e internacional, como la reconocida escritora Laura Restrepo (Colombia), que ha narrado con maestría los rincones más oscuros y luminosos de la experiencia humana; Yolanda Arroyo Pizarro (Puerto Rico), destacada novelista y ensayista por sus obras sobre migración y feminismo en el Caribe.
También estará el argentino Andrés Neuman, poeta, narrador y traductor, ganador del Premio Alfaguara; desde Corea del Sur vendrá Kim Un-su, autor de Los planificadores, thriller literario de la novela negra coreana, traducido a múltiples idiomas y adaptado al cine.
Así mismo, estará Arianna de Sousa-García (Venezuela), escritora de Atrás queda la tierra, su primera obra narrativa, es una conmovedora novela de no ficción sobre la diáspora venezolana, el dolor que provocan el despojo y la violencia.
Fritz Breithaupt llegará desde Alemania con su ensayo El cerebro narrativo explora el impacto de las historias en la sociedad; María Cecilia Barbetta (Germano-argentina), galardonada con varios premios en Alemania, incluyendo la beca Alfred Döblin, el premio Aspekte-Literaturpreis, el premio Chamisso/Hellerau; también desde el Viejo Continente participará la escritora y traductora Suiza Dorothée Elmiger, Premio Suizo de Literatura.
Conectando a los visitantes con el Caribe, la Feria tendrá a Frank Báez (República Dominicana), poeta y narrador, creador del colectivo spoken word “El Hombrecito”. Viajando hacia el sur del continente, la uruguaya Mabel Moraña hablará de la corporalidad y el deseo, temas que ha trabajado en libros como Pensar el cuerpo. Actualmente, es directora del Programa de Estudios Latinoamericanos en Washington University in Saint Louis donde imparte cursos sobre estudios virreinales hasta la actualidad, centrándose en el barroco, el nacionalismo y la modernidad.
Y en la franja de Literatura Infantil y Juvenil la Feria Internacional del Libro de Bogotá, tendrá autores como: Elise Kova (EE.UU.), destacada porque su narrativa escapa a la sensualidad acostumbrada, centrándose en el crecimiento emocional de sus personajes y quien escribió el bestseller Un duelo con el Lord de los Vampiros; Susanna Mattiangeli (Italia), Premio Andersen 2018 a la Mejor Escritora del Año, el más prestigioso de los premios literarios en Italia, creadora de Crescendo, la historia de Milo, un niño sordo, en un pueblo sin música y de cómo la descubre cuando ésta vuelve a su pueblo; Maikel Rodríguez (Cuba), destacado escritor de literatura infantil y juvenil, multipremiado por sus obras de terror, Premio Romance de la Niña Mala por su trayectoria literaria; y Luis Pescetti (Argentina) Grammy Latino al Mejor Álbum de música para niños, Premio ALIJA (IBBY Argentina) y Premio Caniem por su libro Cartas al Rey de la cabina. Presentará en FILBo su libro Botiquín emocional para humanos y superhéroes: el derecho a saber que no somos lo que sentimos.
España, un puente literario
Este año, España será el país invitado de honor y llegará con la propuesta ‘Una cultura para la paz, con los otros y con el planeta’, lema del programa que organizan el Ministerio de Cultura del Gobierno de España y Acción Cultural Española (AC/E). Así, la nación ibérica responde a la invitación de la Feria con otra invitación: a generar un espacio de encuentro que tenga en su centro a los libros, un lugar de conocimiento e imaginación, un ágora para el diálogo acerca de los temas que hoy en día les conciernen a los ciudadanos.
Al respecto Antonio Monegal, Premio Nacional de Ensayo 2023, comisario designado por España, a través de su Ministerio de Cultura y de AC/E, para la participación en la FILBo 2025, comenta que: “no es una conversación sólo entre Colombia y España sino entre todos los países que compartimos lenguas comunes, tradiciones literarias, espacios culturales e historia. Como en cualquier conversación, cada uno aporta sus experiencias, sus imaginarios, su memoria, desde miradas distintas de cada país. En este diálogo los libros son nuestros aliados y amigos, pero además son instrumentos indispensables de cambio. Nos ayudan a enfrentarnos a los problemas del mundo, a entender lo que ocurre, a acercarnos a la experiencia ajena, a aprender empatía, a imaginar soluciones”.
Monegal agrega: “los libros son además los repositorios de la memoria: nos invitan a mirar atrás para mirar al futuro. La paz no se reduce a la ausencia de guerra, a una tregua entre violencias. La paz es también un deseo de entendimiento, una voluntad de negociación de diferencias y desacuerdos, un horizonte de aspiración a la convivencia y un compromiso de cuidado del entorno natural que compartimos”.
Algunos de los escritores de gran impacto en la narrativa, la poesía y el ensayo que traerá España, reflejando la diversidad que caracteriza a su literatura actual, son: Marta Sanz (Madrid), Premio Herralde de Novela y finalista del Premio Nadal, cuya obra indaga en la memoria y la identidad con una prosa incisiva. Clara Usón (Barcelona), autora de La hija del Este, Premio Nacional de la Crítica; su más reciente novela, Las fieras, explora una generación marcada por la violencia y el conflicto político. Francesc Serés (Zaidín, Huesca), escritor aragonés en catalán, ganador del Premio Nacional de Literatura de Cataluña; Ismael Ramos (Mazaricos, La Coruña), una de las voces emergentes de la poesía española por la potencia de sus reflexiones sobre la identidad y el lenguaje; y Leire Bilbao (Ondárroa, Vizcaya), poeta en euskera, cuyo trabajo rescata la oralidad vasca con una mirada contemporánea.
FILBo, plataforma para conectar negocios y expertos del sector
La Feria reafirma su papel como el epicentro del negocio editorial en América Latina durante el primer semestre del año, con las Jornadas Profesionales que incluyen espacios clave para fortalecer la industria del libro. En clave de negocios, está el Salón Internacional de Negocios, el FellowShip Program y la Misión de Bibliotecarios, que, junto con 12 jornadas especializada dirigidas a todos los actores de la cadena del libro, hacen de la FILBo el escenario central de la industria en el primer semestre del año.
Uno de estos espacios es el Salón Internacional de Negocios, un encuentro estratégico donde editores, agentes literarios y distribuidores de todo el mundo se reunirán para concretar acuerdos de compra y venta de libros, así como de derechos de edición y traducción, impulsando la circulación de contenidos a nivel global. Esta apuesta dinamiza el mercado editorial, facilitando conexiones estratégicas y nuevas oportunidades comerciales para los profesionales del sector.
Además, la Feria ofrecerá dos escenarios diseñados para expandir el acceso a la literatura colombiana como el Fellowship Program, que invita siete agentes literarios internacionales interesados en enriquecer sus catálogos con producción editorial nacional.
Se trata de Rory Williamson (Reino Unido), editor en Pushkin Press, donde publica ficción y no ficción; Baha Sonmez (Turquía), gerente general de Redhouse y miembro de la junta de la Asociación de Editores de Turquía; Majid Jafari Aghdam (Irán), director general de Pol Yainci, combina su experiencia como editor, traductor, escritor y poeta; Niyazi Khidirov (Azerbaiyán), gerente de derechos internacionales en Libra Kitab, una editorial especializada en literatura infantil; Massimiliano Bonatto (Italia), editor de literatura española y latinoamericana en Polidoro; Corinna Santa Cruz (Alemania), editora en Buechergilde Gutenberg y especialista en literatura latinoamericana y española; y Benjamin Burguete (Francia), historiador del arte y filósofo en París.
Y la Misión de Bibliotecarios, que permitirá a bibliotecarios de diversas regiones fortalecer sus colecciones a través de asesoría especializada y espacios de compra, garantizando que más lectores accedan a una oferta diversa y actualizada.
Dentro de las Jornadas especializadas están los Foros del Libro, los cuales permiten intercambiar ideas y experiencias entre los actores del mundo editorial. Este año, también, se fortalecerán las Clases Magistrales Foros del Libro, una iniciativa que nació en 2024 y que ha sido vital para ofrecer un aprendizaje práctico a profesionales del sector. Y para los bibliotecarios, la Feria cuenta con el Encuentro Internacional de Bibliotecarios, un evento pensado para dialogar sobre los retos y oportunidades en la gestión y promoción de la lectura, fortaleciendo su papel como mediadores esenciales entre los libros y la comunidad.
Sumado a esto, se realizará nuevamente el Encuentro Internacional de Libreros para que estos importantes actores de la cadena del libro puedan compartir estrategias y desafíos del sector. Por su parte, el Encuentro Libros para Niños y Jóvenes reunirá a editores especializados en literatura infantil y juvenil para debatir sobre tendencias y oportunidades. También, la traducción y la ilustración tendrán su espacio con el Foro de Traducción Literaria y Editorial, el Foro de Profesionales del Cómic, FILBo Ilustra-Ilustropía y la esperada revisión de portafolios, donde ilustradores colombianos podrán presentar su trabajo a editores.
La FILBo será un punto de encuentro para los líderes de la industria con el Encuentro Red de Ferias del Libro, el Encuentro Nacional de Correctores de Estilo y FILBo Emprende, que impulsará emprendimientos editoriales con formación y exhibición comercial. El Seminario Internacional de Derecho de Autor abrirá un espacio clave para el debate sobre la protección de obras, mientras que las Clases Magistrales FILBo Ilustra acercarán a los mejores artistas a la comunidad. Finalmente, el BAM Adaptaciones Cinematográficas de Obras Literarias reunirá a editores y cineastas para explorar el potencial de los libros en la gran pantalla.
Cifras de interés en la FILBo 2025
Número de actividades: 2.300
Número de expositores: más de 500
Autores representantes de: 24 países
Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, Corea, Cuba, Ecuador, EE.UU., España, Francia, Italia, México, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, República Checa, Suiza, Uruguay, Venezuela, India, Reino Unido.
Número de autores invitados: 500
Una nutrida delegación de España
Metros cuadrados: 60.000 metros cuadrados
Números de salas de programación: 22
Número de pabellones: 23
Claramente, la FILBo 2025 promete ser una edición inolvidable, donde el cuerpo y la palabra se encontrarán en un diálogo profundo y necesario.
Conoce más en www.feriadellibro.com