La inteligencia artificial impulsa la nueva ola de transformación digital en Colombia

El 60% de los CEOs a nivel global priorizan la IA generativa como parte clave de su estrategia de negocio, y en Colombia ya el 31% de las empresas de software la integran activamente en su oferta comercial.

La inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como el eje central de la transformación digital empresarial. Así lo confirma el informe global “Navigating the Digital Shift” publicado por IDC con el soporte de Endava, que revela que el 60% de los CEOs en todo el mundo ya sitúan la implementación de IA generativa como una de sus prioridades estratégicas para los próximos años.

En Colombia, este panorama se empieza a materializar. Según el estudio IA en micro, pequeñas y medianas empresas: tendencias, desafíos y oportunidades realizado por Microsoft, el 66% de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) en Colombia ya está haciendo uso de la IA. Este porcentaje se incrementa hasta 86% para las empresas nativas digitales. Además, un 67% de estas organizaciones ha invertido, continuará invirtiendo o planea invertir en soluciones basadas en esta tecnología.

“La IA generativa no es una moda pasajera, sino una herramienta poderosa que está transformando la forma en que las empresas diseñan productos, prestan servicios y toman decisiones. El reto para las compañías colombianas es cómo acelerar su adopción de forma estratégica, ética y sostenible”, señaló Elena Plop, Country Manager de Endava en el país.

Transformación digital con visión de futuro

El informe de IDC destaca que una de cada dos empresas globales ya se considera un negocio digital, y se proyecta que al menos el 49% de sus ingresos en cinco años provendrán de productos o servicios digitales. Esta evolución exige a las empresas modernizar sus infraestructuras, mejorar el acceso a datos de calidad, y abordar la escasez de talento especializado.

De acuerdo con información compartida por Fedesoft, las principales barreras que enfrentan las empresas colombianas para adoptar la IA generativa incluyen la falta de expertos en IA, preocupaciones sobre privacidad y seguridad, y dificultades de integración con sistemas existentes.

El talento, la pieza clave

El factor humano sigue ocupando un lugar protagónico y uno de los mayores obstáculos es justamente su escasez, por lo que continuar formándose como profesional con las últimas tendencias en la materia o tomar la decisión a nivel compañía de invertir en capacitar a los colaboradores puede marcar una ventaja competitiva en el mercado.

“Desde Endava venimos sellando alianzas con los grandes players de IA a nivel mundial y adoptamos un enfoque basado en capacitar a nuestros colaboradores como una pieza clave de nuestro propio cambio digital. A su vez, nos afianzamos cada vez más como partners tecnológicos de nuestros clientes en este viaje”, agregó la directiva.

Experiencias positivas: clave para incrementar el uso de la IA

El estudio de Microsoft también destaca una percepción mayoritariamente positiva hacia la tecnología. El 72% de los líderes tiene una visión favorable sobre el impacto de la IA en el trabajo, mientras que el 70% considera que sus empleados también ven con buenos ojos su incorporación. El 87% de los tomadores de decisión describe su experiencia con la IA en términos positivos, y un 65% cree que esta tecnología traerá beneficios concretos para su negocio.

“La clave está en ver la IA no solo como tecnología, sino como un habilitador de transformación organizacional y una palanca de innovación para el país”, finalizó Plop.