La revolución digital que está transformando la salud en Colombia

Los sistemas de información integral e interoperable prometen agilizar la atención, mejorar la seguridad del paciente y optimizar recursos en hospitales y clínicas.

Datos del Ministerio de Salud confirman que cerca del 65% de las instituciones prestadoras de servicios ya usan sistemas de información para su gestión clínica o administrativa, y la tendencia apunta a una adopción total en los próximos cinco años. Estas arquitecturas han dejado de ser un complemento administrativo para convertirse en el núcleo de la gestión clínica, administrativa y financiera de hospitales, clínicas y redes de atención.

Son herramientas que permiten tomar decisiones basadas en datos en tiempo real, garantizar la continuidad del cuidado gracias a la interoperabilidad y reducir errores en los procesos. Además, facilitan la coordinación entre diferentes niveles de atención, optimizan el uso de recursos y empoderan al paciente mediante el acceso seguro a su información clínica.

Entre las soluciones que hoy marcan la diferencia en el sector se encuentra Hosvital-HIS, desarrollada por Digital Ware, que integra en una sola plataforma la gestión de la historia clínica electrónica, la facturación, la administración de medicamentos y la gestión del talento humano.

Esta tecnología interoperable con sistemas como RIS, LIS o PACS mejora la trazabilidad, reduce tiempos de espera y garantiza seguridad. Optimiza recursos, disminuye errores y facilita el cumplimiento normativo y la transformación digital.»

En un contexto donde la atención primaria y las redes integradas son relevantes, los SIS ofrecen soluciones para superar problemas como la fragmentación, la duplicidad de trámites y las demoras en la atención. Portales para pacientes, seguimiento de inventarios médicos y análisis predictivo para anticipar brotes son solo algunas de las funcionalidades que hoy marcan la diferencia.

«La digitalización de la salud es una necesidad. Un sistema de información integral permite a las instituciones tomar decisiones basadas en datos confiables, optimizar sus procesos y ofrecer una atención más segura y humana. La tecnología, bien implementada, se convierte en un puente entre el paciente y un servicio de salud oportuno y de calidad», afirma Edgar David Uribe, Consultor preventa vertical salud

Estas herramientas permiten tomar decisiones basadas en datos en tiempo real, garantizar la continuidad del cuidado gracias a la interoperabilidad y reducir errores en los procesos. Además, facilitan la coordinación entre diferentes niveles de atención, optimizan el uso de recursos y empoderan al paciente mediante el acceso seguro a su información clínica.

Hoy, donde la atención primaria territorializada y las redes integradas son cada vez más relevantes, los SIS ofrecen soluciones para superar problemas históricos como la fragmentación, la duplicidad de trámites y las demoras en la atención. Portales para pacientes, seguimiento de inventarios médicos y análisis predictivo para anticipar brotes son solo algunas de las funcionalidades que hoy marcan la diferencia.

«La digitalización de la salud no es solo una tendencia, es una necesidad. Un sistema de información integral permite a las instituciones tomar decisiones basadas en datos confiables, optimizar sus procesos y ofrecer una atención más segura y humana. La tecnología, bien implementada, se convierte en un puente entre el paciente y un servicio de salud oportuno y de calidad», Giovanni Marquez, director del área comercial y de mercadeo de Digital Ware

La digitalización del sector salud exige una infraestructura robusta, interoperabilidad total entre sistemas y una estrategia clara de adopción. Los sistemas de información integral no solo optimizan procesos internos, sino que generan datos clave para la planeación, la gestión del riesgo y la toma de decisiones basadas en evidencia. La próxima etapa será lograr que estas herramientas no solo estén disponibles, sino que estén plenamente integradas y en uso en todo el territorio nacional.