La ventaja competitiva para las empresas colombianas está en la re-centralización de los activos digitales

Aunque la gestión dispersa de contenidos digitales permitió crecer y personalizar experiencias, las organizaciones en Colombia comienzan a redescubrir los beneficios estratégicos de centralizar la administración de activos digitales, para optimizar recursos, garantizar el cumplimiento normativo y sostener su competitividad.

El avance de la transformación digital en el país no se detiene. Hoy, el 76% de las empresas colombianas han iniciado procesos de digitalización, muchas de ellas migrando a la nube en sectores clave como manufactura, salud y retail.

El panorama para esto es saludable: hoy el país cuenta con 41,1 millones de usuarios de internet (77,3% de penetración) y un crecimiento de las transacciones digitales del 67% en 2024, cifras que reflejan la magnitud de contenidos y datos que deben gestionarse de manera eficiente.

EPAM Systems Inc., compañía especializada en consultoría y soluciones de transformación digital, subraya que la re-centralización de la gestión de activos digitales emerge como un recurso clave para mejorar el desempeño empresarial.

Esa estrategia de descentralizar su gestión, que en su momento permitió personalizar contenidos y atender nichos locales, hoy comienza a mostrar limitaciones. Con economías más ajustadas, las compañías priorizan el control de costos, el aprovechamiento de activos y la eficiencia de sus procesos.

Romper con los silos para impulsar la eficiencia

Durante los últimos años, el universo de los activos digitales se expandió aceleradamente, en buena parte impulsado por la pandemia y la adopción de nuevos servicios en la nube. Esto permitió a las empresas desplegar múltiples plataformas y herramientas para responder ágilmente a las necesidades del mercado. Sin embargo, esa misma expansión generó dispersión, duplicidad de esfuerzos y mayores costos para mantener la gestión distribuida.

La propuesta de re-centralizar —es decir, consolidar en un único repositorio digital todos los activos de la organización— plantea ventajas claras. Permite ejercer un mayor control, facilitar la colaboración de equipos globales o distribuidos, reducir tiempos de búsqueda y procesamiento de contenidos, y optimizar el trabajo creativo de diseñadores, mercadólogos o personal de ventas.

De acuerdo con el análisis de EPAM Systems Inc., un sistema DAM (Digital Asset Management) centralizado no solo actúa como repositorio, sino que habilita capacidades avanzadas como taxonomías, gestión de derechos digitales, publicación ágil de contenidos y monitoreo en tiempo real del uso de los activos. Al establecer una «fuente única de la verdad», las empresas pueden mantener su información actualizada, evitar errores, reforzar la gobernanza de datos y responder más rápido a los cambios del mercado.

Preparar el camino hacia tecnologías futuras

La re-centralización también ayuda a atender retos regulatorios cada vez más estrictos. En Colombia, la protección de datos personales y el cumplimiento de normativas de privacidad cobran mayor relevancia, especialmente con el aumento de datos sensibles gestionados a través de plataformas digitales. Una estrategia de gestión centralizada permite monitorear accesos, cambios y distribuciones de activos, garantizando trazabilidad y cumplimiento normativo.

Además, con la llegada de herramientas de inteligencia artificial generativa, las empresas podrán transformar aún más su forma de gestionar los activos digitales: desde personalizar imágenes o materiales de forma automática, hasta agilizar la revisión de contenidos. Según EPAM Systems Inc., para aprovechar estas tecnologías de próxima generación, es indispensable contar primero con una base sólida y centralizada de gestión de activos.

La re-centralización del Digital Asset Management es un elemento esencial para sostener la innovación y la competitividad de las empresas colombianas, al tiempo que impulsa eficiencia operativa, colaboración y cumplimiento.