Las ventas en línea en Colombia siguen en auge

Ventas en línea alcanzaron los 15,4 billones de pesos colombianos durante el primer trimestre de 2024.

Informe del comportamiento del comercio electrónico en Colombia deja en evidencia un crecimiento del 1,73% en cuanto a ventas en línea, respecto al mismo periodo de 2023.

El comercio electrónico en Colombia ha experimentado un crecimiento constante en los últimos años, consolidándose como una herramienta fundamental para la economía nacional. El primer trimestre de 2024 no fue la excepción, con cifras que, si bien muestran una tendencia al alza en comparación con años anteriores, también reflejan una desaceleración en comparación con el último trimestre de 2023. La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) da a conocer los cinco principales indicadores que muestran el comportamiento del eCommerce en el país durante los tres primeros meses del año.

Entre enero y marzo, las ventas en línea alcanzaron los COP 15,4 billones, lo que representa un crecimiento interanual del 1,73% en comparación con el mismo periodo de 2023. No obstante, al comparar con el cuarto trimestre de 2023, se observó una disminución del 6,6%, una tendencia habitual debido a que el último trimestre del año, es un periodo de alto consumo debido a las festividades de fin de año.

“El eCommerce en Colombia se encuentra en una etapa de maduración, donde su uso se ha establecido entre empresas y consumidores habituales. Si bien esto refleja un avance importante, también presenta un desafío: ampliar la base de usuarios y llegar a segmentos aún no familiarizados con las compras en línea. Para ello, es fundamental continuar desarrollando estrategias de inclusión digital y educación financiera que permitan democratizar el acceso al comercio electrónico. Los indicadores del primer trimestre de 2024 son positivos: el número de ventas en línea superó las cifras de años anteriores, evidenciando el arraigo del eCommerce en los hábitos de consumo de los colombianos y su potencial para seguir impulsando la economía digital del país”, comenta María Fernanda Quiñones, presidenta ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico,

A continuación, se presentan los principales indicadores que destacan en la evolución del comercio electrónico durante el primer trimestre de 2024:

1. Ticket promedio: el ticket promedio de compra en línea, que se obtiene dividiendo el valor de las ventas entre el número de transacciones, durante el primer trimestre de 2024 fue de COP 165.500, lo que representa una disminución del 4,6% en comparación con el mismo período de 2023. Esta disminución se debe al crecimiento más acelerado del número de ventas en línea en contraste con el valor de las mismas.

2. Métodos de pago más utilizados: en los primeros meses del año, se observaron cambios significativos en los métodos de pago utilizados para compras en línea. El pago con tarjeta débito/crédito experimentó un aumento, convirtiéndose en el método de pago más popular con un 54,8%. De otra parte, el uso del débito a la cuenta bancaria disminuyó de 46% en el cuarto trimestre de 2023 a 42,9% en el primer trimestre de 2024. En contraste, el pago en efectivo continuó su tendencia decreciente, representando solo el 2,7% de las transacciones en línea.

3. Categorías con mayor participación: las categorías de compra que destacaron en el primer trimestre de 2024 fueron Tecnología con un 19,7%, Otras de Retail (asociada a las ventas minoristas, domicilios y comidas y bebidas preparadas) con un 12,4% y Entretenimiento con un 11,2%. Adicionalmente, categorías como Libros y Papelería mostraron una variación positiva significativa en enero de 2024 (58,09 %) debido a la temporada escolar. Por otro lado, categorías como Otras de Servicios (que incluye servicios profesionales y sociales), Turismo, Vehículos y Entretenimiento también presentaron variaciones positivas al cierre del trimestre.

4. Comercio minorista: el índice de ventas por comercio electrónico minorista en enero de 2024 fue de 241,5, descendiendo ligeramente a 240,2 en febrero. Este periodo mostró un aumento del 8,6 % año corrido, indicando la resiliencia del comercio electrónico pese a un entorno económico desafiante en Colombia. La participación del eCommerce en las ventas minoristas totales se ha estabilizado, manteniéndose superior a los niveles prepandémicos.

5. Número de transacciones: en los tres primeros meses del año, el comercio electrónico en Colombia experimentó un crecimiento significativo, con un total de 93 millones de transacciones de ventas en línea. Esto representó un aumento del 6,65% respecto al mismo período del año anterior, reflejando una adopción sostenida del comercio electrónico en el país. Sin embargo, al comparar con el último trimestre de 2023, se observó una disminución del 4,2%. Este patrón de decrecimiento es común, ya que se ajusta a la reducción del consumo después de la temporada alta de fin de año.

“El eCommerce en Colombia continúa siendo un canal de venta fundamental para la economía nacional, con un panorama positivo a mediano y largo plazo. Sin embargo, para alcanzar su máximo potencial, el sector debe enfocarse en profundizar la inclusión digital, ampliar la oferta de productos y servicios, mejorar la experiencia del usuario, incentivar el uso de medios de pago digitales seguros, fortalecer la logística y la infraestructura de entrega, y fomentar la colaboración entre los actores públicos y privados. Abordar estos desafíos y aprovechar las oportunidades del mercado digital nos permitirá continuar posicionándonos como un motor clave del desarrollo económico y social del país”, concluye María Fernanda Quiñones, presidenta ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico.