¿Qué influye en la subida del salario mínimo? Conozca los detalles

Cada año, la subida del salario mínimo es uno de los temas de debate más importantes. Para el incremento se evalúan los costos de vida de los colombianos: la alimentación, la educación, los pagos de las empresas, etc. También, por supuesto, el mercado laboral y otros factores económicos. Algunas cosas, además de los básicos, pueden variar con el nuevo mínimo, como los precios en el entretenimiento, desde las boletas de cine hasta los depósitos de casinos que dan bonos de bienvenida.

¡Pero no hay por qué preocuparse con los cambios! Lo que tienes que hacer es readaptar tus ingresos aumentados a tu estilo de vida el próximo año. Algunos precios, incluso, pueden mantenerse tal como estaban. Para que estés informado, te hablaremos de los factores que pueden influir en el incremento del salario mínimo en 2024.

Factores económicos        

El incremento del salario mínimo en 2024 parte de una negociación. Sin embargo, primero se evalúan algunos factores económicos como la inflación y el producto interno bruto (PIB). En esto participan el Dane y el Banco de la República. Es importante que el aumento del salario no tenga influencias negativas en la vida de los colombianos y, por eso, debe ser bien calculado.

Por otra parte, los sindicatos evaluarán el incremento de acuerdo con las demandas de los trabajadores. La idea es que las empresas, la economía del país y las condiciones laborales se vean beneficiadas con el aumento del salario en 2024.

Negociaciones entre empresas y empleadores

En la negociación del aumento del salario mínimo de 2024 veremos dos actores, además del Gobierno: los sindicatos y trabajadores, por un lado, y los empresarios y gremios del comercio, por otro.

Es esencial que ambas partes manifiesten su punto de vista y sus cifras sobre la mesa, pues se necesita que el salario mínimo sea sostenible para que las empresas mantengan sus costos y conserven a los trabajadores, pero también hay que considerar condiciones dignas para estos últimos.

Mejor dicho: el salario mínimo de 2024 debe ser viable para los empresarios y, a la vez, ser capaz de solventar el aumento de los precios durante el año para no afectar el poder adquisitivo de las personas.

Costo de vida y canasta básica  

Por supuesto, hay que tener en cuenta el costo de vida de las personas: el transporte, la vivienda, los servicios públicos, la educación, etc. Sobre todo, el costo de la canasta familiar básica, que garantiza la supervivencia. En esta entran los siguientes productos: arroz, sal, azúcar, fríjol, lenteja, aceite, café, huevos, queso, leche, carne, pollo, salchicha, cebolla, tomate, jabón en barra, jabón de loza y detergente en polvo.

En noviembre de 2023, se calculó que la canasta costaba más de $130.000 al mes, según el estudio de Emporia presentado en varios medios de comunicación. Así que el salario mínimo de 2024 debe obedecer a los incrementos de los alimentos para garantizar un estilo de vida digno a los trabajadores. Sin embargo, también debe ser equilibrado, pues influirá en la indexación de precios del mercado. El objetivo es darles mayor poder adquisitivo a las personas; no hacer que suban los productos y se escapen de las posibilidades de compra.

Mercado laboral y productividad

Otro de los factores que se analizan a la hora de determinar cuál será el salario mínimo en 2024 es el informe de mercado laboral y de productividad del Ministerio de Trabajo, el Dane y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. La idea es que, con las estadísticas, se defina cuál será el salario mínimo más justo para los trabajadores, teniendo en cuenta que son los más vulnerables.

Además, es necesario evaluar las cifras de productividad laboral, que está proponiendo la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), y la forma en la que se han medido en los gobiernos pasados. Con una nueva metodología, se puede tener en cuenta con más precisión el rendimiento de los trabajadores. Así, será posible proyectar su poder adquisitivo respecto al precio de la canasta y otros bienes en 2024.

Impacto en las empresas             

El punto de vista de las empresas es fundamental a la hora de negociar el salario mínimo en 2024. Hay que ser justos con los trabajadores, pero eso implica también tener en cuenta los costos laborales de las empresas. El aumento del salario debe permitir que estas sigan siendo rentables para que puedan conservar los empleos y el rendimiento de los trabajadores. Si se pierden empleos, hay un aumento de la informalidad laboral que puede afectar la vida de las personas.

Por otro lado, el aumento del salario mínimo también puede impactar positivamente al empresariado colombiano, pues con un mayor poder adquisitivo se moverá más la economía y aumentará la demanda interna y el consumo de bienes y servicios.

Para adaptarse al incremento del salario mínimo, las empresas pueden usar estas estrategias:

  • Ofrecer productos y servicios pensados para una población con un nuevo poder adquisitivo.
  • Hacer un presupuesto para 2024, de acuerdo con el análisis económico de 2023.
  • Reconsiderar los precios de sus productos de acuerdo con el aumento del salario.

La importancia del ajuste al salario mínimo

Lo más probable es que el salario mínimo aumente aproximadamente un 11,24%, teniendo en cuenta la inflación y los datos de productividad. Esto equivale a unos $130.384. La negociación seguirá entre los empresarios y los sindicatos de trabajadores durante esta primera mitad de diciembre. Si no hay un acuerdo entre ellos antes del 15 de diciembre, el Gobierno estipulará de cuánto será el mínimo de 2024 antes de que se acabe el año.

Es importante que tengas muy en cuenta está información para el 2024, pues el mínimo determinará no sólo tu sueldo y los pagos a seguridad social, sino los precios en el mercado colombiano. Si eres pensionado con el salario mínimo, verás un incremento en tu mensualidad; si tienes una pensión mayor, recibirás un aumento de acuerdo con el índice de inflación. En cualquier caso, tendrá impactos en tu economía. Así que es importante que tengas un presupuesto tentativo del 2024, de acuerdo con el nuevo sueldo mínimo.