¿Qué papel juegan los drones en la seguridad de las empresas colombianas?

La transformación digital de la seguridad empresarial ha dado un nuevo paso gracias a la integración de tecnologías emergentes, que han evolucionado hacia imágenes y teledetección, a través de los drones y Sistemas de Información Geográfica (SIG). Esta sinergia ha revolucionado la forma cómo las empresas vigilan y protegen sus activos, al tiempo que ha permitido mejorar la capacidad de respuesta ante incidentes, gracias a información precisa, georreferenciada y en tiempo real.

Los drones, equipados con cámaras de alta resolución, sensores térmicos, cámaras multi e hiperespectrales y tecnología de teledetección, se han convertido en aliados estratégicos para las empresas que buscan reforzar sus sistemas de seguridad. Estas nuevas herramientas permiten monitorear grandes extensiones de terreno, acceder a zonas de difícil alcance y generar datos en vivo sobre actividades sospechosas o alteraciones en el entorno.

En palabras de Alexander Lozano, asesor de Defensa de Esri Colombia, los datos recogidos por los drones y procesados en mapas interactivos y paneles de control facilitan la toma de decisiones basadas en el contexto geográfico, optimizando la prevención, monitoreo y gestión de riesgos.

En materia de seguridad empresarial, los drones entran a jugar un rol importante para el ecosistema. Lozano explica que la combinación de SIG y drones permite abordar de forma integral distintos tipos de incidentes, gracias a la capacidad de recopilar, analizar y visualizar datos en tiempo real. Con el uso de drones las empresas pueden hacer:

• Vigilancia y detección de intrusiones: Identificar accesos no autorizados o actividades sospechosas en perímetros de infraestructuras críticas, permitiendo una respuesta rápida ante intentos de intrusión o vandalismo.

• Monitoreo de emergencias ambientales: Detectar focos de incendio, seguimiento de la propagación del humo o cambios en la cobertura vegetal, facilitando la intervención temprana en situaciones de incendios forestales o urbanos.

• Gestión de desastres naturales: Supervisar inundaciones, deslizamientos de tierra y otros eventos climáticos extremos, generando mapas de riesgo y apoyando la toma de decisiones en tiempo real para la evacuación y asistencia.

• Inspección y control de infraestructuras críticas: Revisar el estado de redes eléctricas, torres de telecomunicaciones y otras instalaciones vitales, identificando daños o fallos que puedan comprometer la continuidad operativa.

• Seguridad en eventos y aglomeraciones: Monitorear la movilidad y concentración de personas durante eventos masivos, detectando comportamientos sospechosos y facilitando la coordinación de respuestas ante emergencias.

• Análisis de patrones delictivos y actividades sospechosas: Integrar datos históricos y en tiempo real para identificar áreas de alta incidencia delictiva, permitiendo a las autoridades planificar patrullajes y medidas preventivas de forma más efectiva.

En conjunto, la integración de drones y Sistemas de Información Geográfica permite una vigilancia dinámica y precisa, transformando grandes volúmenes de datos en información visual y accionable que fortalece la seguridad empresarial y la respuesta ante incidentes. “Además de la respuesta inmediata, los drones permiten realizar simulaciones predictivas y modelar escenarios de riesgo con base en datos reales. Esta capacidad de análisis avanzado es crucial para definir estrategias de seguridad a largo plazo y reducir la exposición de las empresas a posibles amenazas”.

Por ejemplo, mediante la recopilación histórica de imágenes y eventos, se pueden identificar patrones delictivos, puntos ciegos en la cobertura de vigilancia o zonas vulnerables frente a desastres. Estos insumos fortalecen la planificación operativa y permiten una asignación más eficiente de recursos de seguridad.

La combinación y uso de drones y SIG se ha convertido en una herramienta esencial para cualquier organización que busque una seguridad robusta, adaptable y proactiva. Al permitir una vigilancia inteligente, basada en datos geoespaciales, esta integración transforma los sistemas tradicionales en plataformas dinámicas de protección y control, de manera que, las empresas que la adopten estarán mejor preparadas para proteger sus activos, responder ante emergencias y garantizar la continuidad operativa.