Durante el primer semestre del año, los Andes Orientales, con una participación del 39%, recibieron 880.250 visitantes extranjeros no residentes, es decir 2% más que el mismo periodo de 2024.
Los Andes Occidentales registraron 632.118 visitantes extranjeros, lo que indica un 28% de participación y un crecimiento de 10%, en comparación con los mismos meses de 2024.
El Gran Caribe recibió 627.622 extranjeros, lo que indica una participación del 28% y un incremento del 10%.
En el primer semestre de 2025, la principal razón de ingreso al país por parte de los visitantes extranjeros fue vacaciones, recreo y ocio, representado por un 80%.
El turismo receptivo en Colombia avanza de manera positiva, y es precisamente este progreso el que motiva la celebración del Día Mundial del Turismo, un sector que gana cada vez más relevancia y se consolida como motor económico en muchos países, y Colombia no se queda atrás en este proceso.
En lo corrido del año se ha visto una concentración en la llegada de visitantes extranjeros a tres regiones principales del país: Andes Orientales (Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Bogotá y Tolima); Andes Occidentales (Antioquia – excepto Urabá, Caldas, Risaralda, Quindío, Valle del Cauca y Zona Cafetera Norte del Valle); y Gran Caribe (La Guajira, Magdalena, Cesar, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia-Urabá, Chocó) (Costa Caribe) y San Andrés, Providencia y Santa Catalina, las cuales representan el 94% del total de registros.
Durante el primer semestre del año, los Andes Orientales, con una participación del 39%, recibieron 880.250 visitantes extranjeros no residentes, es decir 2% más que el mismo periodo de 2024. Por su parte, los Andes Occidentales registraron 632.118 visitantes extranjeros, lo que indica un 28% de participación y un crecimiento de 10%, en comparación con los mismos meses de 2024. Mientras tanto, el Gran Caribe, en el primer semestre de 2025, recibió 627.622 extranjeros, lo que indica una participación del 28% y un incremento del 10%.
En el caso de la Amazonía-Orinoquía, reveló menos del 1% en 2024 con variación positiva de 3,7%, aunque en 2025 decreció en -11,8%, al contrastarse con 2024. Y el Macizo mostró una caída de -9,9% en 2024, pero logró recuperarse en 2025 con un crecimiento de 8,3%. Otros destinos representaron apenas el 0,04% en 2024, con una variación positiva de 14,6%.
“En el primer semestre de 2025, la principal razón de ingreso al país por parte de los visitantes extranjeros fue vacaciones, recreo y ocio, representado por un 80%, ratificando que la oferta turística del país es un gran impulsor para elegirnos”, explicó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.
Otros motivos fueron: eventos, negocios y motivos profesionales, con una participación del 6,7%; tránsito, con 6,1%; salud y atención médica, un segmento con gran potencial de crecimiento para Colombia con 5,7%; educación y formación, con 0,8%; religión y peregrinaciones, con 0,6% y otros, con 0,3%.
“Estos resultados muestran que nuestro país sigue posicionándose como un destino diverso, atractivo y competitivo, con una oferta turística para los diferentes segmentos y preferencias del mercado internacional. Por ello, debemos continuar fortaleciendo las regiones que hoy son fuertes en atraer visitantes extranjeros, pero también en ampliar las estrategias para incentivar la llegada de ellos a otras regiones. Con una estrategia enfocada en la promoción internacional y la articulación con el sector, Colombia sigue consolidando su imagen como destino de talla mundial”, afirmó la dirigente gremial.
Fuente: Migración Colombia y MINCIT, elaborado por ProColombia.