5 claves para la transformación digital de las empresas

La industria de software y TI en el periodo comprendido entre enero y octubre de 2021, reportó a ProColombia US$171,6 millones en ventas internacionales.

. El cloud computing seguirá siendo en 2022 el gran ‘driver’ tecnológico en la organización, especialmente en su modalidad híbrida y multicloud.

El Ecommerce continuará representando una importante oportunidad como ‘pocket of growth’, durante el 2021 la cifra de los compradores digitales de la región llegó a 248.7 millones.

En medio de un entorno cada vez más digitalizado, dinámico y competitivo, la innovación se ha convertido en la fuente que impulsa el crecimiento de las compañías. Según el Índice Global de Innovación Colombia se encuentra el puesto 67 de 132 economías evaluadas y es el sexto país más innovador en América Latina.

Por esta razón en el ecosistema empresarial este ámbito dejó de ser una opción y se convirtió en un factor imprescindible. En este sentido la tecnología es la clave del desarrollo y la innovación de diferentes ámbitos y sectores empresariales. Esto ha provocado que cada vez más organizaciones inviertan en desarrollo tecnológico para optimizar sus operaciones.

Debido a lo anterior el sector de software y TI cobra relevancia en cualquier sector económico. Cabe resaltar que la industria de software y TI en el periodo comprendido entre enero y octubre de 2021, reportó a ProColombia US$171,6 millones en ventas internacionales, lo que representó un crecimiento de 87,7%.

“En Sofltand hemos podido evidenciar el crecimiento del sector ya que las organizaciones en Colombia se han preocupado por digitalizar sus procesos empresariales, también tenemos claro que la tecnología, los procesos y las personas son los ejes fundamentales para la transformación digital. Aprovechar las oportunidades tecnológicas será el reto más importante para las empresas en el 2022.” señala Carlos Gaviria, director general de Softland Colombia.

Ante este panorama, Softland presenta 5 claves para adoptar con éxito los procesos de desarrollo tecnológico en las organizaciones:

• Ciberseguridad: En un estudio realizado por Citrix revela que el 53% de las empresas en Colombia sufrieron ciberataques en el 2021. Las amenazas informáticas son cada vez más sofisticadas y tienen un potencial enorme para crear problemas serios a cualquier empresa. El potencial daño financiero y de reputación que representan, implica que en las compañías deberán desarrollar buenas prácticas de seguridad e incrementar la contratación de personal y soluciones de software. Cabe mencionar que las soluciones Cloud seguirán aumentando en relevancia, ya que cuentan con niveles altos de seguridad y accesibilidad.

• Un nuevo nivel del User Experience: Las organizaciones se han alineado con las necesidades de sus clientes, ya sea internos (por ejemplo, desarrollando ambiciosas políticas de teletrabajo y flexibilidad laboral), o externos (como reforzar la apuesta de la compañía por el comercio electrónico). Uno de los retos más importantes para las organizaciones es llevar esa experiencia de cliente a un nuevo nivel, en el que los datos tengan aún más importancia. A medida que tanto grandes empresas como startups cuentan con las herramientas necesarias para poder ofrecer experiencias cada vez más personalizadas, es de esperar que se ajusten a las necesidades de un cliente al que cada vez conocen más.

• Déficit de talentos en tecnologías de la información: Según el MinTIC, en una proyección para 2025, Colombia tendrá un déficit de cerca de 200.000 profesionales. Con una demanda de profesionales de IT en alza, atraer y sobre todo retener a profesionales con talento, es uno de los grandes desafíos. Para atraer y retener al personal de TI, las empresas tendrán que idear oportunidades que motiven a las personas. Por ejemplo, el trabajo en el departamento IT se puede convertir en una actividad que se realiza de forma colaborativa y en la que cada vez más, va a primar el teletrabajo y la flexibilidad laboral. En pocos departamentos de la empresa se va a asumir con más naturalidad este cambio en las formas de trabajar.

• Automatización: En la actualidad cada vez son más las plataformas y soluciones que proponen a las compañías facilitar y simplificar sus esfuerzos a la hora de implementar nuevas soluciones de software. El cloud computing seguirá siendo en 2022 el gran ‘driver’ tecnológico en la organización, especialmente en su modalidad híbrida y multicloud. En este sentido, consultoras como Gartner estiman que cerca del 85% de las empresas seguirán basando su estrategia tecnológica en el principio cloud-first a lo largo de los próximos cinco años. Asimismo, en un estudio realizado por Accenture se expone que solo 36% empresas colombianas hacen uso de tecnologías desarrolladas en la nube.

• La apuesta por la sostenibilidad: Según un estudio de la Universidad de Lancaster, en Reino Unido, y de la consultora de sostenibilidad Small World Consulting Ltd., publicado en la revista ‘Patterns’, el sector de las TI es responsable de cerca 1,8 y 2,8. Las contribuciones más significativas de gases de efecto invernadero en este sector son los centros de datos con un 45%, seguidos de las redes de comunicaciones 24%. El los consumidores dispuestos a cambiar sus preferencias de compra en función de la responsabilidad social, la inclusividad o el impacto medioambiental, los organizaciones deben trabajar para que las TI sean sostenibles.

Adicional a estas áreas estratégicas, el Ecommerce continuará representando una importante oportunidad como ‘pocket of growth’, Según la CCCE durante el 2021 la cifra de los compradores digitales de la región llegó a 248.7 millones. Por este motivo las empresas de cualquier sector deben participar. El crecimiento exponencial del negocio online, la agilidad y flexibilidad que permite para atender las demandas de los consumidores son claves para competir en un mercado en evolución.