5G llega a Bogotá por un día: operadores y fabricantes mostrarán sus beneficios

El “Showroom 5G”, evento organizado por el Ministerio de las TIC en Bogotá, reune a operadores y fabricantes que demostrarán el potencial de la tecnología 5G en el país. Este es un espacio abierto para actores de la industria y los amantes de la tecnología, a partir de las 9:00 a.m. y hasta las 6:00 p.m. en Chamorro City Hall de Maloka.

Este espacio reafirma el compromiso del Ministerio y del Gobierno nacional por desarrollar la subasta del espectro bajo las mejores condiciones posibles, así como el de Huawei por contribuir y facilitar la transformación digital del país.

El año pasado, en Colombia las conexiones de internet móvil alcanzaron los 40,11 millones. Los accesos en tecnología 4G representaron el 85,3% del total, alcanzando los 34,2 millones, mientras que los accesos 2G y 3G presentaron una variación negativa conjunta de 24,9%, de acuerdo con datos de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC).

Por su lado, la organización de operadores móviles global (GSMA) calcula que para 2025 a nivel global existirán 1.1 billones de conexiones 5G. Estas cifras evidencian que la implementación de 5G no da espera, y es un proceso indispensable para mantener la calidad de la red y promover el desarrollo de diversos sectores económicos mediante procesos más eficientes.

Del mismo modo, todos los esfuerzos invertidos en educar a los colombianos sobre esta tecnología allanan el camino para su adecuada adopción, por eso, de la mano de fabricantes y operadores el “Showroom 5G” busca mostrar los beneficios, impacto, múltiples usos y aplicaciones de las redes 5G, mediante un formato que incluye demostraciones y experiencias interactivas.

Para Javier Zárate, gerente de soluciones y operaciones 5G para Huawei LATAM, “las redes 5G van a hacer de vital importancia para desarrollar los avances tecnológicos que se esperan en la próxima década. Por ejemplo, estas tecnologías se han convertido en parte indispensable de los procesos de digitalización y automatización de diversas industrias, ya que 5G contribuye al rápido tráfico de datos entre personas, servidores y objetos; y esto es lo que queremos mostrar en el evento de MinTIC.”

Las redes 5G se pueden explicar de forma sencilla: se trata de una ampliación de las vías de conectividad. Si usamos una metáfora vial, esto significa que pasaríamos de cuatro a cinco carriles; lo cual agiliza la velocidad del internet, maximiza el ancho de banda, reduce la demora para transmitir los datos, y potencia los equipos conectados debido a que pueden utilizar todo su potencial sin restricciones propias de la red.

En términos prácticos, esta red permitirá visualizar videos en ultra alta definición (4K); descargar datos en una velocidad nunca antes vista (casi 1GBps en menos de dos minutos); realizar cirugías médicas precisas con robots y de manera remota; prevenir riesgos en actividades mineras; automatizar procesos en puertos y plantas; así como, medir el rendimiento deportivo en tiempo real, como el que se pudo observar en el Mundial de Fútbol Catar 2022.

Teniendo en cuenta la mayor velocidad para la optimización del flujo de datos que proporciona 5G, se podrán tener mejoras en tiempos de respuesta en la prevención y atención de desastres, pues se contará con reportes en tiempo real sobre los niveles de ríos, propagación de incendios forestales, control de laderas, entre otros.  En el caso de la agricultura, la tecnología 5G podrá permitir un mejor control de las cosechas y las condiciones de las mismas, optimizando los cultivos y minimizando las pérdidas. Con 5G las industrias del país serán las más beneficiadas, pues esta tecnología reviste una gran oportunidad para la innovación, impulsando su productividad y competitividad.

Sin embargo, la implementación de redes 5G requiere una banda adicional de espectro, el conjunto de longitudes de onda de todas las radiaciones electromagnéticas. Estamos hablando de un ancho de banda en el espectro de 500MHz a 1GHz. Por esta razón, la llegada de las soluciones 5G al país dependen de las regulaciones sobre este bien público, las cuales deben estar sustentadas en criterios netamente técnicos, y en virtud de la ley de neutralidad tecnológica que rige en Colombia.  Así mismo, la inversión de los operadores en infraestructura que soporte este tipo de redes es fundamental para lograr implementar esta tecnología correctamente.

La buena noticia es que el ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Mauricio Lizcano, ha señalado que, pese a las nuevas fechas para algunas actividades del cronograma propuesto, la realización de la subasta multibanda para la llegada del 5G a Colombia, y la ampliación de cobertura de 4G, se mantiene en pie para el 20 de diciembre. De hecho, algunos operadores ya están adelantando pilotos con esta tecnología para evaluar las condiciones para su desarrollo e implementación.

“En la actualidad, Huawei se encuentra impulsando las redes 4.5G en Colombia, lo cual permitirá optimizar las conexiones en el país. Como proveedores de infraestructura para el sector TIC, y con 10 años de experiencia en el despliegue de redes de quinta generación a nivel global, respaldaremos la implementación de esta nueva era de Conectividad en Colombia, mediante soluciones tecnológicas de la más alta calidad, las cuales ya están al servicio de 120 operadores en el mundo. Concluye Zárate.