Actores del ecosistema expusieron las razones que hacen a Bogotá la capital del emprendimiento latinoamericano

En la foto de izquierda a derecha: Juan David Castaño, vicepresidente de Fortalecimiento Empresarial Cámara de Comercio de Bogotá; Carolina Durán, secretaria de Desarrollo Económico de Bogotá; Jerónimo Silva, director ejecutivo de Bictia; Diana Gaviria, directora ejecutiva de Connect Bogotá Región; Ignacio Gaitán, presidente de iNNpulsa Colombia y Juan Gabriel Pérez, director ejecutivo de Invest in Bogota.

En días pasados, en las instalaciones de CEmprende Innovalab en Bogotá, algunos de los principales actores del ecosistema de emprendimiento presentaron las principales razones por las que la ciudad colombiana se está posicionado como una capital internacional del emprendimiento y la innovación, al igual que los planes del sector público y la empresa privada para seguir fortaleciendo el ecosistema.

El evento contó con la presencia de Carolina Durán, secretaria de Desarrollo Económico de Bogotá; Ignacio Gaitán, presidente de iNNpulsa Colombia; Juan David Castaño, vicepresidente de Fortalecimiento empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá; Juan Gabriel Pérez, director ejecutivo de Invest in Bogota; Diana Gaviria, directora de Connect Bogotá; y Jerónimo Silva, director ejecutivo de BICTIA.

Durante su intervención, la secretaria Carolina Durán explicó que “para el emprendimiento y la innovación son necesarias 4 cosas: talento pertinente, capaz y formado; conexiones de valor; recurso (para la idea) y visibilidad”, elementos que el gobierno local busca poner a disposición de los emprendedores como parte de su plan para convertir a Bogotá en una capital del emprendimiento.

Parte de esta estrategia de posicionamiento internacional de Bogotá como un centro de innovación y emprendimiento será desarrollada por la agencia de promoción de inversión Invest in Bogota, que será la encargada de articular a los actores del ecosistema, atraer vehículos de financiación y fondos internacionales, y acompañar a los proyectos locales con potencial de internacionalización que estén en búsqueda de recursos de financiación.

Juan David Castaño, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Bogotá, afirmó que “desde la Cámara venimos  trabajando para estimular el emprendimiento, especialmente en las industrias creativas culturales, pues 7 de cada 10 empresas que se crean en Bogotá y la región pertenecen a este sector. Estamos convencidos de que esos emprendedores que logran innovar en productos y servicios son quienes logran transformar realidades en nuestro territorio. Gracias a esta visión, el desarrollo económico en Bogotá – Región está pasando por uno de sus mejores momentos.

Juan Gabriel Pérez, director ejecutivo de Invest in Bogota, destacó que Bogotá tiene todo para convertirse en la capital regional del emprendimiento, capaz de movilizar recursos de financiación para emprendimientos de cualquier parte del país, y suficientemente atractiva como para lograr atraer emprendedores extranjeros que quieran desarrollar sus negocios en la ciudad.

Un reciente análisis de cifras de la plataforma Crunchbase muestra que los emprendimientos ubicados en Bogotá levantaron US$ 1.764 millones en la última década, solo superados por los emprendimientos basados en Sao Paulo, lo cual muestra la relevancia del ecosistema bogotano en el mercado regional.

Desde iNNpulsa Colombia se destacó que el país se viene proyectando como el mejor lugar para emprender en América Latina. Esto, en buena parte, gracias a que se está construyendo un ecosistema en Bogotá y en otras regiones que articula a diferentes actores, tanto sector público, privado, academia y demás entidades de apoyo.

“El propósito es que Bogotá sea el ancla, ya que esta es la ciudad donde suceden al menos el 40% de las acciones que mueven el ecosistema y por eso debemos pensar cómo ayudar a las regiones y, de esta manera, continuar el camino para hacer de Colombia el mejor lugar para emprender en América Latina. Ese es nuestro objetivo y todos nuestros esfuerzos van en esa dirección», enfatizó Ignacio Gaitán, presidente de iNNpulsa Colombia.

El evento también contó con la participación de los emprendimientos TPaga, MUY, Ohmyfi y Alitas Colombianas, quienes contaron qué hace de Bogotá una ciudad con gran potencial para el desarrollo del emprendimiento.

“La colaboración entre emprendedores y grandes empresas es fundamental. De la relación e interacción entre estos actores depende el desarrollo y la dinamización del ecosistema emprendedor. Una conexión que genera importantes ventajas competitivas para las empresas quienes obtienen velocidad en desarrollo tecnológico e innovación y para los emprendedores al facilitar su acceso al mercado y recursos”, destacó en el evento Diana Gaviria, directora de Connect Bogotá.

A su turno, Jerónimo Silva de BICTIA explicó cómo desde la ciudad se está cerrando la brecha de talento humano para la industria TI, así como acercando la oferta y demanda de inversión en emprendimientos de la capital: “La economía digital es una realidad que exige acciones rápidas. Esperamos cerrar el 2020 con 1.500 programadores formados, preparar a 20 startups de base tecnológica para que puedan acceder a una inversión semilla, y haber consolidado nuestra red de ángeles inversionistas como estrategia tendiente a cerrar el ciclo de startups que no consiguen inversión e inversionistas que no saben cómo y en qué invertir”, aseguró.

Fortalecimiento de Aldea Bogotá

Durante este encuentro se anunció que el programa ´ALDEA Naranja Bogotá´ de iNNpulsa Colombia y la Secretaría de Desarrollo Económico de la capital, se fortalece gracias a la ampliación del plazo del convenio y al aporte de 500 millones de pesos adicionales por parte del Distrito, esto con el fin de extender el acceso a esta iniciativa a emprendedores bogotanos de sectores distintos a aquellos de las industrias creativas y culturales. Los beneficiarios de este programa podrán recibir asesorías especializadas en modelo de negocios, finanzas, ventas y mucho más.