Amazonas reabre sus puertas al turismo al convertirse en el primer destino bioseguro

Tras las cuarentenas producidas por la pandemia de la COVID-19, el Amazonas se reactiva y abre sus puertas de nuevo al turismo tras convertirse en el primer destino bioseguro de Colombia. Planes imperdibles y algunas recomendaciones para quienes deseen visitar este destino.

Uno de los sectores más afectados por  la pandemia por la COVID-19 fue el turismo. Hoy el Amazonas, gracias a la vacunación masiva de su población y a los bajos índices de contagio que se presentan, le apuesta a la reactivación económica con un turismo sostenible que se centre en el cuidado del medio ambiente y que beneficie a la comunidad.

Es así como, además de los destinos conocidos, ahora se pueden realizar planes diferentes con anfitriones locales que le permitirán a los visitantes vivir experiencias únicas de primera mano de manera segura.

Entre estos planes se encuentra el «Proyecto Musmuki» un viaje que le da la oportunidad a los visitantes de compartir con alrededor de 15 familias de la comunidad Mocagua a orillas del río Amazonas, conocer el territorio de la especie de monos musmuqui y degustar la gastronomía propia de la región y de la cultura amazónica.

Otro destino imperdible es Puerto Nariño, famoso por sus fachadas coloridas y su puerto lleno de lanchas y canoas artesanales. Allí se puede tener la oportunidad de convivir con una familia Ticuna en una maloca tradicional y aprender sobre su compromiso con la conservación de su cultura ancestral, ayudando así a promover el reconocimiento de la identidad al mismo tiempo que se disfruta de un turismo sostenible y responsable.

Expertos de Awake.travel, plataforma experta en este tipo de turismo respoden algunas preguntas frecuentes de quienes desean conocer este tipo de destinos:

1. ¿Cuántos días aconsejan viajar?

Es aconsejable viajar mínimo 4 días para que puedan visitar la mayor cantidad de lugares emblemáticos en el destino. Pueden elegir entre 4, 5 o 6 días para recorrer Leticia, Mocagua, Puerto Nariño, la fundación Maikuchiga, Victoria Regia, entre otros.

2. ¿Todas las épocas del año se puede ir al amazonas?

Si, todos los dias del año se puede viajar, pero se debe considerar las temporadas de aguas bajas y aguas altas. Se debe tener en cuenta que las actividades pueden variar según la temporada del año por el nivel de lluvias y del río (Las aguas altas van de diciembre hasta junio y de julio a noviembre son aguas bajas.)

3. ¿Hay algún requerimiento especial para ir?

Es necesario estar vacunado contra la fiebre amarilla y portar el carné. Si no la tiene, debe aplicarla al menos 10 días antes del viaje. También es recomendable tener el esquema completo de vacunas contra el covid-19.

4. ¿Ya está abierto todo?

Sí, de hecho, el Amazonas fue el primer destino bioseguro de Colombia, gracias a la vacunación masiva de su población que hoy representan bajos índices de contagios entre residentes y visitantes

5. ¿Es un destino para todos?

Es recomendable para todo tipo de público, tanto para niños como adultos mayores. Lo único que se debe tener en cuenta eses que los niños son permitidos desde los 2 años en adelante por tema de seguridad en las lanchas. Y no es recomendado para personas con discapacidades motrices debido a la dificultad de las caminatas y de los transportes fluviables.

6. ¿Una recomendación a tener en cuenta?

Viajar con una agencia que tenga experiencia en este tipo de destinos y que cuente con guías locales que conozcan muy bien las condiciones de los sitios a visitar y que les permitan un acercamiento con las comunidades, sus costumbres y tradiciones.