Ante la pandemia, surge la oportunidad de incrementar la velocidad de internet

La pandemia causada por el Covid-19 ha traído diversos retos en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Uno de ellos es, sin duda, la necesidad de conexión a internet con la capacidad de permitir a los usuarios realizar acciones productivas desde casa, ya sea teletrabajo, clases en línea, servicios médicos, hasta monitoreo de la industria conectada, entre otros.

En este contexto, juegan un papel fundamental los carriers o proveedores de servicios de telecomunicaciones, así como la infraestructura empleada para que estos operen de forma óptima y ofrezcan conexiones rápidas, eficientes y con estabilidad apropiada para cubrir dichas funciones.

De acuerdo con el Centro Nacional de Consultoría (CNC), la penetración del internet en Colombia aumentó de 58%, en 2016, a 66% en la actualidad. Así lo confirma el estudio ‘Apropiación Digital 2020’, que mide la evolución del uso de internet en Colombia.

Por su parte, Panduit, fabricante de soluciones de punta a punta en infraestructura física, eléctrica y de red para entornos empresariales, observó que en 2017 se contabilizaban 3 mil millones de usuarios de internet a nivel global, mientras que para 2022 prevé que esta cifra aumente a 4.8 mil millones.

En cuanto a requerimientos de velocidad de conexión, la empresa identificó que en Latinoamérica algunos de estos servicios han sufrido una evolución que les ha permitido incrementar su oferta de capacidad, con el fin de ofrecer a los usuarios más megabits por segundo.

Pero, ¿qué hay detrás de las redes que permiten conexiones de alta velocidad?

Con base en requerimientos específicos del mercado, Panduit desarrolló un artículo técnico, producto de su operación durante la pandemia del Covid-19. El mismo  destaca la evolución de la Fibra Óptica (FO) en Latinoamérica para incrementar las capacidades de velocidad y alcance en cuanto a conexión a internet.

“El COVID-19 aceleró la evolución en los servicios e infraestructura del internet para zonas domésticas, al grado de que diversos carriers de Latinoamérica se avocaron a cubrir una alta demanda en cuanto a velocidad y estabilidad, mismas que anteriormente eran requeridas solo en zonas donde se ubicaban empresas”, asegura Marco Damián, Territory Account Manager de Panduit.

El artículo desarrollado por la empresa de infraestructura para conectividad de red destaca importantes conclusiones. Con base en la evolución e implementación de redes de FO de alta velocidad, se logró cuadruplicar la velocidad de conexión a internet en un proyecto realizado en México, al pasar de 100 Gb/s como un máximo de velocidad distribuida para equipos activos de los carriers, a una velocidad constante de 400 Gb/s. Este avance fue logrado por Panduit con base en el desarrollo y patente de una serie de conectores de la familia Signature CoreTM, que lograron este incremento, no visto antes en la región.

Una red troncal de FO de alta velocidad, con conexión de entre 40 y 100 Gb/s puede traducirse en capacidad para brindar servicios de internet a entre dos mil y cuatro mil usuarios, respectivamente. Con la red troncal basada en Signature CoreTM de Panduit, es posible incrementar esta oferta hasta para 16 mil usuarios. Para dar un ejemplo, los carriers tienen la posibilidad de incrementar su cobertura, de uno hasta cuatro barrios en ciudades con alta densidad de población cuya demanda de servicio es alta.

Otro elemento que alcanzó mejoras, fue el de la distancia, factor que se ha incrementado en un 20%, manteniendo estabilidad y velocidades de conexión. A manera de ejemplo, esto se traduce en que, si un enlace con fibra tradicional tiene la capacidad de soportar 550 metros, con Signature CoreTM se podrían cubrir 660 metros.

En términos financieros, la nueva generación de FO permite la reducción de costos en CAPEX y OPEX, debido a la duración, adaptabilidad y vigencia de los insumos.

En concepto de Panduit, esta nueva familia de insumos permite implementaciones de troncales capaces de correr instalaciones o equipos ya existentes de 10, 40, 50 o 100 Gb/s, hasta los más sofisticados que alcanzan 400 Gb/s.

Esta familia de conectores permite a los carriers incrementar la capacidad de sus equipos preexistentes, sin la necesidad de reinvertir en nueva infraestructura de red, por al menos 25 años. Comparativamente, la infraestructura tiene una vida tres veces superior a la de los equipos activos que conecta. Es decir, al realizar cambios de los equipos, la infraestructura se mantiene vigente y funcional.

El reporte muestra que los procesos logísticos ágiles para poner los insumos necesarios al alcance de los carriers, fue una de las necesidades más apremiantes en la pandemia. Como respuesta, Panduit dispuso sistemas logísticos que garantizan la entrega de insumos para redes trocales en tiempos que van de 1 a 3 días.

“Panduit ha hecho posible que Latinoamérica tenga la primera instalación de fibra óptica de alta velocidad, a la par de países del primer mundo, alcanzado por primera vez en la región una velocidad de 400 Gb/s. Estas características de alta tecnología están disponibles en pocos países a nivel mundial”, asegura Neyton Ávila, Technical Systems Engineer, de Panduit.