Bogotanos gastan 119 horas al año en trancones: ¿en qué podrían invertir ese tiempo?

Según TomTom, Bogotá está en el puesto 17 a nivel mundial por cantidad de tráfico y Cali en el puesto 23.

El Estudio de WeWork y Michael Page de 2025 revela que los trabajadores colombianos prefieren la modalidad híbrida por encima de la presencialidad total.

Bogotá y Cali se encuentran entre las ciudades con mayor tráfico del mundo, de acuerdo con el ranking global de movilidad de TomTom. En la capital del país, los trabajadores pierden en promedio 119 horas al año en trancones, lo que ubica a la ciudad en el puesto 17 a nivel mundial, mientras que Cali ocupa la posición 23.

En un contexto en el que cada minuto cuenta, especialmente para las nuevas generaciones que valoran el equilibrio entre la vida personal y profesional, el trabajo híbrido se consolida como una alternativa para reducir el tiempo destinado a la movilidad y transformar esas horas en experiencias más significativas. Así lo confirma el Estudio de WeWork y Michael Page de 2025, que revela que la mayoría de los colombianos prefiere esta modalidad frente a la presencialidad total.

De acuerdo con estas estimaciones, las 119 horas que un trabajador bogotano pasa en tráfico al año podrían invertirse en:

Ocio: disfrutar de cerca de 60 películas en cine o más de 15 salidas a teatro y bolos.

Aprendizaje: completar un curso corto en línea, avanzar en una especialización académica o recibir unas 40 clases de música, danza o idiomas.

Deporte: asistir a más de 50 clases de gimnasio, entrenamientos o actividades como trotar o escalar.

Familia y amigos: contar con más tiempo para actividades sociales y fortalecer vínculos personales.

La flexibilidad laboral se proyecta así no solo como una herramienta que impacta en la productividad de las empresas, sino también como un motor de bienestar para los trabajadores, al permitir que las horas perdidas en trancones se conviertan en oportunidades de desarrollo personal y profesional.

WeWork reafirma su compromiso con promover espacios y modelos de trabajo flexibles que contribuyan al bienestar de las personas y al crecimiento de las organizaciones en Colombia.