Conexión inteligente para preservar el agua en Colombia

Conexión inteligente para preservar el agua en Colombia. SONDA revela tres claves del IoT en la gestión hídrica.

Ante la actual crisis de agua que vive la capital del país, y en el marco del Día Mundial de la Tierra, es esencial resaltar la importancia de preservar nuestros recursos naturales, especialmente el agua. En este contexto, SONDA explica por qué la adopción de tecnologías como el Internet de la Cosas (IoT) está revolucionando la forma en que optimizamos el agua y se convierte así en la solución efectiva para una gestión eficiente de este recurso vital en el país.

1. Innovación para la gestión hídrica

Según el Estudio Nacional del Agua de 2022 del IDEAM, la agricultura representa la mayor demanda de agua en el país (43.25%), seguida de la hidroenergía (25.4%), la piscicultura (12.3%), el uso doméstico urbano (8.8%), entre otras industrias. René Alfonso Muñoz, director de Alianzas y Servicios de Plataforma de SONDA en Colombia, destaca que el uso de sensores IoT combinados con analítica e inteligencia artificial ha permitido ahorros significativos en estos sectores.

En Colombia existen muchas industrias aplicando estas tecnologías, principalmente en el control de riego basado en información de los sensores de humedad de suelo, de caudal de fuentes hídricas o niveles de lluvia, sin embargo “aún hay áreas como la minería y la agricultura tradicional que necesitan transformar sus procesos e incorporar tecnologías inteligentes para optimizar el uso del agua”, afirmó Muñoz.

2. Impulsar la reutilización y reciclaje del agua

Conectando datos para salvar el agua. Gracias al IoT, la agricultura colombiana está lista para avanzar en el camino hacia la sostenibilidad. Con información en tiempo real sobre precipitaciones, caudales y usos del agua, SONDA en latinoamérica está liderando el camino hacia una gestión más inteligente y consciente del agua. “Con esta información, diferentes sectores pueden decidir cómo gestionar el agua de forma eficiente, especialmente durante temporadas secas” explicó Muñoz.

3. Interconexión digital en el hogar: un uso consciente del agua

En el hogar, la tecnología IoT ha transformado la cotidianidad de las personas, desde el control de electrodomésticos, los sistemas de calefacción, iluminación y refrigeración de forma inteligente para generar eficiencia energética hasta la detección y alerta de fugas de agua.

Teniendo en cuenta lo anterior, y ante la creciente demanda de agua que supera la disponibilidad en algunas áreas, actualmente es esencial utilizar tecnología para gestionarla de manera más eficiente. “En el país, es urgente implementar cálculos avanzados del agua en hogares e industrias, utilizando medidores conectados a la nube que puedan ajustar el cobro según el consumo de cada hogar”, concluyó el ejecutivo.

Así las cosas, y en el contexto de una era marcada por la urgencia de soluciones innovadoras, el Internet de las Cosas emerge como un actor destacado en la gestión eficiente del agua. Con SONDA liderando este avance tecnológico, Colombia se encamina hacia la vanguardia de la sostenibilidad hídrica. Esta iniciativa no solo protege un recurso crítico, sino que también demuestra el compromiso del sector empresarial con el desarrollo sostenible y la preservación medioambiental. Desde las amplias extensiones agrícolas hasta los hogares urbanos, el IoT redefine la manera en que interactuamos con nuestro entorno.