Conozca qué puede hacer con los productos de tecnología que ya no necesita

Desde el año 2022, la ONU proclamó el 30 de marzo como El Día Internacional de Cero Desechos, un día para visibilizar la importancia del consumo responsable.

Sectores de la economía como la tecnología generan cerca de 50 millones de residuos al año.

La tecnología, como uno de los factores determinantes para el desarrollo, entretenimiento y generación del conocimiento, también es una de las industrias que más desperdicios le genera al mundo, pues la rápida obsolescencia y la oferta masiva de productos generan una gran cantidad de residuos cuando estos dejan de ser útiles para las personas. Según el Programa para el Medio Ambiente de la Organización de las Naciones Unidas en 2023, la industria tecnológica genera cerca de 50 millones de toneladas de desechos electrónicos al año, haciendo necesaria la toma de medidas para no acelerar los efectos del cambio climático.

En el año 2022, la organización mundial proclamó el 30 de marzo como el ‘Día Internacional de Cero Desechos’, una fecha en la que se invita a los Estados Miembros, la sociedad civil, el sector privado, educativo y juventud en general a adoptar modalidades de consumo y producción sostenibles, fomentar la transición hacia una economía más circular. El próximo sábado se cerrará el mes de marzo con esta importante fecha, por lo que será una oportunidad para que muchos colombianos generen conciencia sobre la importante de gestionar adecuadamente los residuos.

“Como colombianos y como actores relevantes en el sector retail del país, tenemos la responsabilidad de promover esa circularidad de la tecnología y realizar una gestión adecuada de los residuos tecnológicos, pues somos conscientes de que cada día se lanzan productos nuevos al mercado y los dispositivos anteriores van perdiendo vigencia hasta terminar desechados. Es esencial que desde nuestros hogares comencemos a adoptar medidas, ya sea para darle una segunda vida a los productos que reemplazamos por nuevos, o para reciclar adecuadamente lo que ya no funciona o no necesitamos”, comenta Natalia Aguirre, directora de mercadeo de Alkomprar.

¿Qué hacer con los productos tecnológicos que ya no se necesitan o no funcionan?

Teniendo en cuenta la contaminación que generan este tipo de desechos, Alkomprar comparte algunas recomendaciones para gestionar adecuadamente los productos o residuos:

1. Tratar de extender al máximo la vida del producto: Existen dispositivos que pueden actualizar su sistema operativo fácilmente y alinearse con las tendencias interactivas actuales.

2. Obsequie los productos a alguien que lo necesite: Si el artículo se encuentra en buen estado, puede entregarlo a alguien que le brinde una segunda vida.

3. Utilizar servicios de reparación: En algunas ocasiones los artículos dejan de funcionar por falta de mantenimiento o reparaciones mínimas, por lo que esta puede ser una alternativa.

4. Buscar puntos de recolección de “basura electrónica”: En caso de que una reparación no sea viable, en Colombia hay diferentes compañías que reciben USB, discos duros, portátiles, tabletas, impresoras, escáneres, computadores, etc.

5. Vender el artículo a precios asequibles: Muchas personas buscan productos de segunda mano a precios más asequibles para refacciones.

Con estas recomendaciones, la marca espera que estas formas de consumo responsable se adopten tanto en los hogares como en las compañías, ya que la correcta gestión de residuos es un deber de todos los colombianos.