Icono del sitio Technocio

¿Es segura la banca digital? Una investigación analiza los riesgos en la protección de datos personales

Las billeteras digitales están ganando terreno como alternativa a la banca tradicional, pero generan preguntas sobre la protección de la información personal. Esto motivó un estudio realizado por el Politécnico Grancolombiano, en el que se analiza si estas plataformas garantizan la seguridad de la información.

Se identificó que, aunque las billeteras digitales cumplen con normativas colombianas, existen riesgos relacionados con el manejo de datos personales, vulnerabilidades tecnológicas y errores de los usuarios, lo que puede comprometer la seguridad.

Los investigadores destacaron la importancia de educar a los usuarios, actualizar constantemente las medidas de seguridad y fortalecer la regulación para prevenir problemas como el mal manejo de datos y la posibilidad de actividades ilícitas.

Cada vez más personas están dejando atrás la banca tradicional para usar billeteras digitales, una alternativa moderna basada en tecnología avanzada. Estas plataformas prometen soluciones más personalizadas y parecen priorizar el bienestar del cliente sobre las ganancias. Sin embargo, aunque ofrecen comodidad, también generan preguntas sobre la seguridad de los datos personales: ¿qué tan protegida está la información? ¿Podría haber riesgos ocultos?

Una reciente investigación del Politécnico Grancolombiano, realizada por los docentes Rafael Díaz, Tatiana Zabala y Henry Romero, abordó estas inquietudes. A partir del estudio de normativas, jurisprudencia y fuentes documentales, los investigadores evaluaron si estas plataformas garantizan la seguridad de la información de sus usuarios, con el fin de que sus datos no sean utilizados de manera incorrecta por terceras personas.

¿Qué hace seguras a las billeteras digitales?

Las billeteras digitales necesitan recopilar una gran cantidad de información sobre sus usuarios para asegurar el cobro de las deudas adquiridas y realizar un seguimiento de las transacciones bloqueadas. Además, en los últimos años, estas plataformas han comenzado a crear perfiles de consumo para entender mejor los hábitos de sus clientes.

Utilizan la tecnología Blockchain, que basa su seguridad en la cantidad de usuarios conectados a la red. Cada usuario se convierte en una pieza clave del sistema, ya que, mientras más personas utilicen la billetera, más segura será, pues la red se vuelve prácticamente inviolable y resistente a ciberataques.

Sin embargo, estas billeteras no están exentas de riesgos. Su mayor vulnerabilidad radica en el uso que las personas hacen de ella. Por ejemplo, si un usuario comparte su clave de acceso o la pierde debido a un robo, alguien más podría acceder a sus activos y realizar transacciones no autorizadas. Entre los errores más comunes se encuentran el uso de contraseñas fáciles de adivinar, la reutilización de claves en múltiples plataformas y el almacenamiento de credenciales en lugares no seguros, como notas en el celular.

¿Qué desafíos enfrentan en la protección de datos?

En Colombia, estas plataformas deben registrarse en el Registro Nacional de Bases de Datos y cumplir leyes como la Ley 1266 de 2008, la Ley 1581 de 2013 y el Decreto 1377 de 2013. Aunque cumplen con estas normativas, no todos los usuarios saben que su información puede ser compartida con operadores, lo que podría afectar su historial crediticio.

Por eso, los investigadores analizaron cuáles son las leyes en Colombia que regulan y protegen las bases de datos personales, evidenciando que existen varias normativas que garantizan este derecho, entre las más importantes están la Ley 1266 de 2008, la Ley 1581 de 2013 y el Decreto 1377 de 2013. En cumplimiento de estas leyes, las billeteras digitales han implementado políticas claras de protección de datos y privacidad, que incluyen el consentimiento explícito de los usuarios para el manejo de su información personal y la restricción del acceso a estos datos exclusivamente a empleados autorizados.

Además de estas políticas, las billeteras digitales han tomado medidas adicionales para reforzar la seguridad, como la autenticación de usuarios y la encriptación de datos durante las transacciones. Estas iniciativas están diseñadas para proteger la información confidencial de los usuarios y asegurar la seguridad de sus operaciones financieras. Sin embargo, los investigadores subrayan que es crucial que estas plataformas continúen actualizando y fortaleciendo sus sistemas de seguridad.

A pesar de todos estos esfuerzos, se han identificado casos en los que usuarios han enfrentado problemas con la desaparición de fondos en sus cuentas digitales. En una sentencia analizada por los investigadores, un usuario demandó a una de estas plataformas por la pérdida de dinero, y aunque la Superintendencia Financiera determinó que no hubo fallos en el sistema, el caso evidenció la falta de claridad en la gestión de los datos financieros y la necesidad de mayor regulación.

¿Cómo se pueden proteger los datos?

La protección de los datos personales también depende de la educación y conciencia del usuario. Los investigadores recomiendan que las personas se informen sobre sus derechos en cuanto a la protección de datos y utilicen los canales legales disponibles, como el Derecho de Petición, para exigir transparencia en el manejo de su información. También es necesario ofrecer programas de formación en ética del manejo de datos y llevar a cabo campañas que alerten sobre los riesgos asociados con la información personal.

Por otro lado, urge fortalecer las leyes de protección de datos y establecer sistemas efectivos de supervisión y cumplimiento. Esto incluye desarrollar políticas transparentes para el uso y manejo de datos en los sistemas de inteligencia artificial, además de crear mecanismos que aseguren la rendición de cuentas de las empresas que las usan.

A pesar de los avances en seguridad, la investigación también advierte sobre un peligro latente: la posibilidad de que estas plataformas sean utilizadas para actividades ilícitas como el lavado de activos, la financiación del terrorismo o la explotación de menores. Aunque hasta el momento no se han reportado casos concretos en Colombia, los investigadores enfatizan la importancia de implementar controles más estrictos para prevenir este tipo de delitos en el futuro.

Salir de la versión móvil