Exportaciones de servicios basadas en el conocimiento están conquistando el mercado internacional

Eduardo Acosta, CEO de Omnicon

Omnicon es una compañía caleña, que se ha destacado por exportar servicios digitales basados en el conocimiento a más de 65 países desde que fue creada.

En los primeros meses del año, la empresa ha logrado exportar aproximadamente dos millones de dólares a mercados tan importantes como Estados Unidos, México, Brasil y Argentina.

Omnicon es una empresa caleña, con más de 28 años de experiencia, especializada en brindar soluciones tecnológicas al sector industrial, y que ha logrado conquistar al mercado internacional en Europa, Asia, Estados Unidos y Latinoamérica; gracias a su oferta de valor: contribuir al éxito de sus clientes alrededor del mundo, mediante un proceso innovador consultivo y de implementación tecnológica, que garantiza resultados, y al cual han denominado Resultancy (Resultoría).

De acuerdo con Eduardo Acosta, CEO de Omnicon, la crisis mundial del Covid-19 está acelerando a nivel global la transformación digital de muchas compañías, especialmente de los sectores productivos tradicionales, así como las que prestan bienes y servicios esenciales; lo que ha permitido que empresas colombianas puedan aprovechar la oportunidad para incursionar en mercados en la región.

“Desde que inició la pandemia nos concentramos en poder transformar nuestro modelo de consultoría a uno 100% digital, para que desde manera remota pudiéramos continuar prestándoles servicios tecnológicos, basados en el conocimiento, a nuestros clientes. Gracias a esto hemos logrado acompañar en lo corrido del año a más de un centenar de compañías en sus procesos de transformación digital, en Estados Unidos, México, Brasil y Argentina, logrando exportaciones por dos millones de dólares” recalcó Acosta.

Y es que Colombia se ha convertido en un país pionero en la región, gracias a la apuesta que le está haciendo el Gobierno Nacional, junto a sus entidades adscritas, a la industria creativa y al sector de servicios basados en el conocimiento, a través de una estrategia país, que no solo aprovecha el talento humano con conocimiento especializado, sino la cercanía que tiene nuestro territorio con mercados potenciales en la región.

“Colombia cuenta con la gran ventaja de tener cercanía tanto con el mercado norteamericano como el latinoamericano, lo que nos permite ser su mejor opción a la hora de importar servicios digitales basados en el conocimiento, por encima de países expertos como India y China, debido a que somos más rentables y a que contamos con un excelente talento humano, creativo y con conocimiento técnico” complementó Acosta.

Y es que según el Dane, las exportaciones colombianas de servicios de TI crecieron en promedio 2.6% en los últimos 5 años. En 2019, llegaron a US$229.1 millones, teniendo a Estados Unidos como su principal comprador, con 33% de participación, seguido por Ecuador, México y España.

Adicionalmente, y de acuerdo con un estudio de ProColombia, la tecnología y los servicios de software especializados están jugando un papel esencial en esta coyuntura y donde hay oportunidades en: Fintech, gobierno digital, salud, aplicaciones móviles, ciberseguridad, e-learning, e-commerce, realidad virtual y aumentada, teletrabajo, logística, blockchain, internet de las cosas, inteligencia artificial, entre otros.

En esa misma línea, Flavia Santoro, presidente de ProColombia, menciona que el sector de los servicios basados en el conocimiento está llamado no solo a jalonar la reactivación económica del país, sino a preservar y generar nuevos empleos para salir adelante.

“En este contexto de reactivación económica, las empresas y los emprendedores del sector de servicios juegan un papel clave, es por eso  que desde  ProColombia estamos trabajando fuertemente para acompañarlos en su camino de internacionalización, a través de programas tan importantes como Fábricas de Internacionalización, para que puedan aprovechar las bondades y las oportunidades que trae el mercado internacional y para que sigamos posicionado al país como proveedor de servicios de alta calidad en la región”, mencionó Flavia Santoro.   

Finalmente, el CEO de la compañía ha destacado que los excelentes resultados que han tenido, especialmente de cara a la crisis, ha sido en parte al acompañamiento de ProColombia, donde a través del programa de Fábricas de Internacionalización y de Excelencia Exportadora, han podido tener estudios de mercados que los han ayudado a escoger los países donde van a exportar, así como asesoría legal y tributaria para poder hacerlo de la mejor manera.

“ProColombia en nuestro camino ha sido ese socio estratégico que nos ha acompañado desde hace muchos años en nuestras exportaciones.  Gracias a ellos pudimos entrar a mercados que hoy son clave para nosotros. Es por esto por lo que invito a todos los emprendedores que tengan vocación exportadora, especialmente de servicios basados en el conocimiento, a que se asesoren con ellos, para que puedan aprovechar las oportunidades que ha traído el Covid-19 en transformación digital en la región” concluyó Acosta.