Extorsiones y estafas vía email en incremento durante la pandemia

Entre los emails más usados por los estafadores durante esta cuarentena están asociados a temas del COVID-19 como: donaciones falsas, citaciones a pruebas y hasta suscripciones para seguir las estadísticas de la pandemia.

En el Centro de Capacidades de Ciberseguridad de Colombia, las denuncias por ciberdelitos se incrementaron en un 353% entre enero y mayo de este año. Pero no solo en Colombia se presenta un incremento desmesurado de este tipo de delitos,  IBM X-Force afirma que se presentó un incremento del 40% a nivel mundial en comparación con el 2019 durante este mismo periodo.

Según Mi.com.co, registrador oficial de dominios para Colombia y principal proveedor nacional de Correo Electrónico Corporativo, cada hora se reciben más de 10.000 correos de los cuales alrededor de 3.500 son detenidos por contenido malicioso y filtros para controlar el spam. También calculan que alrededor del 5% de los correos que salen de los servicios de Mi.com.co son intentos de envío de spam que son filtrados por los sistemas del Registador colombiano.

Otros casos que son conocidos en el medio digital, como correos Falsos del MinSalud donde supuestamente se citan a pruebas obligatorias de COVID, cobros de la DIAN, solicitudes de actualización de datos y contraseñas bancarias o envíos de órdenes de pago falsas de empresas reconocidas son lastimosamente muy comunes en el país. Estas modalidades han incrementado de manera alarmante durante la pandemia.

Sobre el particular, funcionarios de Mi.com.co comentaron: «En el mundo de Internet, es posible enviar correos suplantando el remitente sin mayores trabas tecnológicas.  La tecnología mundial que se utiliza para enviar correos electrónicos no previene esta situación de suplantación, y esto ha generado muchos problemas de incautos que han caído en ciber-estafas.»

¿Cómo protegerse de este COVID – Digital? “Así como no hay vacuna aún para COVID-19, tampoco la hay para el COVID- Digital. Por lo tanto Mi.com.co recomienda recurrir al autocuidado digital: nunca responder o dar clic en correos electrónicos que generen alguna duda; ante la menor duda, evitar abrir un correo sospechoso, y mejor dirigirse directamente a la página oficial de la entidad o comunicarse vía telefónica; de igual manera, evitar hacer registros y pagos en páginas sospechosas. Por último, siempre ingresar directamente a la página del banco y nunca desde un enlace en un email.” Indica Yovany Ramírez de Mi.com.co

La seguridad digital, así como la seguridad ante el COVID-19, requieren de nuestra responsabilidad y cuidado. Así que, a adoptar la bioseguridad y la digiSeguridad.