Facebook anuncia proyectos para ampliar la conectividad por mar, tierra y aire

Como parte de su proyecto Facebook Connectivity, la compañía compartió algunas de sus proyectos para llevar internet a personas alrededor del mundo: el cable submarino más largo del mundo; Bombyx, un robot de despliegue de fibra aérea; Terragraph, nuestra tecnología gigabit inalámbrica que estamos expandiendo por todo el mundo.

Cables submarinos: Construir infraestructuras a través de la innovación

Cuando utilizamos nuestros teléfonos, computadores o auriculares de realidad virtual para conectarnos con alguien que nos importa o para encontrar la información que necesitamos, a menudo nos olvidamos de la tecnología que lo hace posible. Los cables de fibra óptica son una de las mejores formas de suministrar Internet de alta velocidad asequible, ya que transportan un ancho de banda más de mil veces superior al de otras tecnologías de comunicación.

Por esta razón, seguimos invirtiendo en mejorar los cables de fibra óptica submarinos y en ampliar su alcance para poder conectar mejor a más personas. Por ejemplo, hasta hace poco, los cables submarinos transoceánicos se componían de sólo dos a ocho pares de fibra. Nos hemos asociado con varias empresas del sector para superar esos límites, y hoy estamos encantados de anunciar el primer sistema de cable submarino transatlántico de 24 pares de fibra que conectará Europa y Estados Unidos con una capacidad de medio petabit por segundo, es decir, ¡medio millón de gigabits! Para ponerlo en perspectiva, es 200 veces la capacidad de los cables transatlánticos construidos a principios de la década de 2000.

Este nuevo sistema de cables se suma a nuestras recientes noticias sobre 2Africa Pearls, el cable submarino que conecta África, Asia y Europa, y convierte al sistema de cables 2Africa en el más largo del mundo, ayudando a conectar hasta 3.000 millones de personas.

Otro avance importante es la forma de alimentar estos cables submarinos. En la actualidad, la capacidad del cable submarino está limitada por la cantidad de electricidad que puede suministrarse desde la costa a una serie de repetidores (que aumentan la señal a lo largo del cable) colocados cada 50 millas a lo largo del cable. Pensemos, por ejemplo, en un cable transatlántico que discurre entre Europa y Estados Unidos con más de 7.000 kilómetros de longitud, y en todos esos repetidores que reciben la electricidad a través del cable desde la costa. Esto hace que el cable sea un cordón eléctrico muy largo.

Para resolver este problema, los ingenieros están trabajando en boyas que puedan suministrar energía a los repetidores desde el medio del océano. Estamos explorando formas más sostenibles de hacerlo, aprovechando una combinación de convertidores de energía de las olas y paneles solares. Esta solución única nos permitirá avanzar en la innovación tecnológica al pasar de 0,5 petabits por segundo a 5 petabits por segundo, es decir, 10 veces más capacidad.

También seguimos innovando y evaluando cómo y dónde colocamos los cables. Por ejemplo, hemos creado una herramienta de modelización predictiva, el modelo Atlantis, que nos ayuda a prever dónde hay que construir las rutas de los cables submarinos para garantizar la disponibilidad de la red durante acontecimientos inesperados.

Nuestro impacto es posible en gran parte gracias a nuestro enfoque de colaboración. Por ejemplo, nuestros cables Echo y Bifrost se apoyan en socios de consorcios locales, como Keppel, Telin y XL Axiata. Juntos, estamos trabajando para aumentar la capacidad transpacífica global en un 70%. La ampliación de la infraestructura submarina es una parte importante de nuestro enfoque general para construir sistemas de conectividad global que ayudarán a conectar a mucha más gente a Internet en los próximos años.

Uso de la robótica para un despliegue más rápido de la fibra

Aunque los cables submarinos forman parte de la columna vertebral de la Internet mundial, una vez que un cable submarino llega a la costa, el siguiente paso es entregar el ancho de banda a las comunidades. Pero los métodos actuales de despliegue de fibra son muy laboriosos y costosos. Por ello, la instalación de fibra ha sido un cuello de botella para desplegar más fibra y crear el tipo de abundancia necesaria para dar a todo el mundo, independientemente del nivel de ingresos, un acceso sin restricciones a Internet.

Nuestra solución es Bombyx, un robot de despliegue de fibra aérea que hace más rápido y barato el despliegue de fibra. Bombyx, que significa «gusano de seda» en latín, es nuestro intento de conseguir la mayor reducción del coste del despliegue de fibra terrestre combinando las innovaciones en los campos de la robótica y el diseño de cables de fibra óptica para aumentar la cantidad de fibra terrestre en tierra, sin el gasto que supone tender zanjas para colocar la fibra bajo tierra.

Desde que empezamos a trabajar en Bombyx, hemos reducido el peso del robot en 4,5 kg, hemos reducido el tiempo que tarda Bombyx en cruzar una línea eléctrica de 17 minutos a menos de 4 y hemos mejorado el sistema de estabilización que permite al robot pasar por encima de los obstáculos.

También estamos trabajando para que el robot pase de funcionar de forma semiautónoma a hacerlo de forma totalmente autónoma al pasar por encima de un obstáculo. Con nuestro actual sistema semiautónomo, los operarios supervisan y dirigen los movimientos del robot al atravesar los obstáculos. A medida que avancemos hacia la autonomía total, los técnicos podrán simplemente cargar Bombyx en la línea y dejar que el robot trace un curso para pasar los obstáculos y navegar por sí mismo a lo largo de la línea.

Diseñar un robot que se arrastrara por las líneas eléctricas y eliminara los obstáculos fue uno de nuestras grandes tareas. Bombyx utiliza técnicas de movimiento avanzadas para equilibrarse y darse la vuelta mientras pasa por encima de los obstáculos y envuelve la fibra alrededor de las líneas eléctricas.

Con el tiempo, cada robot será capaz de instalar más de un kilómetro de fibra y pasar docenas de obstáculos de forma autónoma en aproximadamente una hora y media. Aunque aún es pronto, los ingenieros son optimistas sobre su potencial impacto.

Las empresas de servicios públicos también están muy interesadas en Bombyx, ya que necesitan cada vez más la banda ancha de fibra para modernizar sus operaciones de red y se les pide que ayuden a reducir la brecha digital. «Bombyx ofrece a las empresas de servicios públicos una herramienta para satisfacer sus necesidades de modernización de la red y apoyar la banda ancha en sus zonas más rurales a un menor coste para los pagadores de las tarifas de los servicios públicos», dice Joshua Broder, director general de Tilson, una empresa de consultoría, diseño, construcción y desarrollo de redes.

Terragraph: Conexiones de fibra a través del aire

Una vez que podamos aumentar la cantidad de fibra suministrada a las comunidades, podremos abordar el último paso y llevar la fibra a la última distancia hasta los hogares y las empresas de la gente.

Facebook Connectivity ha desarrollado una tecnología llamada Terragraph que salva la última milla por aire y lleva velocidades de varios gigabits a los edificios de forma inalámbrica a una fracción del coste de los enfoques tradicionales. Terragraph ya está teniendo un impacto dramático en la vida de las personas en Anchorage, Alaska, y Perth, Australia, y estamos en camino de ampliar Terragraph mucho más.

Terragraph utiliza transmisores en las instalaciones de la calle y en los tejados para crear una red distribuida de conectividad fiable de alta velocidad en hogares y empresas. Terragraph es más rápido de desplegar que la fibra en zanja porque se basa en los puntos de presencia de fibra existentes y amplía la capacidad de forma inalámbrica, a través de nodos montados en las instalaciones de la calle existentes, como postes de luz y semáforos.

Lo que comenzó en 2015 como una tecnología en fase inicial se está ampliando al mercado a través de nuestro ecosistema de socios de fabricantes de equipos originales y proveedores de servicios de todo el mundo. Otorgamos licencias gratuitas de Terragraph a los OEM, y cinco socios ya han anunciado que disponen de productos de hardware compatibles con Terragraph. Hasta la fecha, estos socios OEM han enviado más de 30.000 unidades de Terragraph a más de 100 proveedores de servicios e integradores de sistemas de todo el mundo.

Ya estamos viendo el impacto de Terragraph en dos despliegues comerciales recientes: Anchorage, Alaska, y Perth, Australia. En asociación con Cambium Networks, Alaska Communications está proporcionando velocidades de descarga de 1 gigabit y velocidades de subida de 100 Mbps a más de 6.500 hogares en Anchorage, con planes de expansión a más barrios de Anchorage, Fairbanks, Juneau y la península de Kenai en los próximos años. Puede leer y ver cómo está cambiando la vida de los habitantes de Alaska gracias a una Internet más rápida y fiable aquí.

Perth (Australia), una de las ciudades más aisladas del mundo, es otra comunidad donde el impacto de Terragraph ha sido profundo. «En 2019, se informó que Perth tenía la segunda velocidad de internet más lenta de todas las capitales australianas», dice Stephen Cornish, director general de Pentanet.

Pentanet está aprovechando los equipos cnWave de 60 GHz de Cambium Networks, habilitados por Terragraph, para llevar Internet de alta velocidad a los habitantes de Perth, para quienes una conectividad de alta velocidad asequible y fiable es más importante que nunca. «El metaverso y los juegos están transformando Internet, y se necesitan velocidades de gigabit», añade Cornish.