México, Brasil y Colombia, entre los países latinoamericanos con más ataques cibernéticos en el último año

La ciberseguridad, al ser hoy un tema prioritario para las empresas de América Latina, será uno de los grandes temas a tratar en el Digital Innovation Week 2021, evento virtual y gratuito organizado por TIVIT.

En 2020, aunado a la pandemia, amenazas como el ciberdelito tuvieron un exponencial crecimiento; según un reporte de Fortinet, compañía especializada en seguridad digital, en el último año se registraron más de 41 billones de intentos de ciberataque en la región. Entre las principales estrategias figuraron los correos electrónicos de phishing con archivos HTML adjuntos y que pretenden redirigir el navegador web a sitios maliciosos, convirtiéndose a menudo en la puerta de entrada para el ransomware.

El informe global de amenazas cibernéticas de SonicWall 2021 perfila con mayor severidad la lista de países más atacados cibernéticamente durante el año pasado. En relación a los países latinoamericanos, México ocupó el sexto lugar con 4,2 millones de ataques con ransomware; Brasil obtuvo el noveno puesto con 3,8 millones; y Colombia se ubicó en el puesto número 18 con 490.000 ataques de este tipo.

Teniendo en cuenta este panorama, valdría la pena preguntarse qué persiguen los cibercriminales al efectuar ataques cibernéticos. De acuerdo con la experiencia de TIVIT, multinacional tecnológica con presencia en diez países de América Latina y especializada en cloud, negocios digitales y ciberseguridad, los principales objetivos de los ataques cibernéticos son la ganancia de algún rédito financiero (33%); la interrupción del servicio (31%), afectando conscientemente la operatividad de la organización; y el robo de datos o información esencial (22%), ya sea del rendimiento histórico de la compañía o de la base de datos de sus clientes y prospectos.

Al respecto, diversos expertos sugieren que el crecimiento exponencial del ciberdelito en 2020, especialmente el dirigido a las organizaciones, se debe, entre otras cuestiones, a la potencialización de modalidades productivas como el trabajo remoto, ya que la mayoría de conexiones domésticas no cuentan con los niveles óptimos de seguridad y eficiencia.  Además, los profesionales señalan la falta de habilidades, conocimientos y buenas prácticas digitales como una problemática arraigada a los colaboradores al momento de incursionar en espacios virtuales.

La ciberseguridad se está convirtiendo en un tema prioritario para la mayoría de empresas de América Latina. Comprendiendo la necesidad de visibilizar esta problemática y de desarrollar soluciones para mitigarla, TIVIT abordará esta temática en el webinar ‘Empresas, el principal blanco de los ciberdelincuentes en América Latina’, que tendrá lugar el martes 17 de agosto en la segunda edición del Digital Innovation Week (DIW), evento virtual y gratuito organizado por la multinacional tecnológica.

Lo que debes saber del DIW

En su versión 2021, el Digital Innovation Week tiene prevista la asistencia de más de 2.000 personas, y se desarrollará en los días 3, 5, 10, 12, 17, 26 y 31 de agosto, abordando tópicos relacionados con la transformación digital, innovación, y herramientas disruptivas como factores vitales de la digitalización en las empresas, organizaciones y asociaciones de América Latina.

El evento, además, contará con la participación de más de 30 especialistas, quienes compartirán su experiencia a través de siete grandes webinars, espacios que permitirán a las empresas públicas y privadas, partners líderes de nube pública, cámaras de comercio, startups y universidades provenientes de México, Panamá, Perú, Colombia, Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay, conocer las tendencias de la industria y fortalecer sus operaciones a partir del aprovechamiento de las nuevas herramientas tecnológicas.

Para sumarte al Digital Innovation Week 2021 y aprender de la mano de grandes expertos de toda América Latina sobre la transformación digital empresarial, no olvides reservar tu cupo haciendo clic aquí.