Ransomware, el jugador estrella en los últimos años

Colombia ocupa el cuarto lugar de Latinoamérica con más riesgo de ataques cibernéticos. En 2021 se registraron 11.200 millones de intentos de ciberataques.

En 2022, Colombia ha tenido 11,3 millones de ciberataques que corresponden al método Ransomware o secuestro de datos, ocupando el sexto lugar en el mundo con más ataques de este estilo.

Antonio Romero, Gerente de Operaciones de Ciberseguridad de Logicalis, indica que entre los delitos informáticos más frecuentes en las pequeñas y medianas empresas está el ransomware, el cual consiste en encriptar la información para que la empresa no pueda acceder a ella y luego, cobrar a esta un rescate por la información.

La predominancia de este ciberataque ha llevado a la industria a reflexionar que su causa no solamente es la debilidad de ciberseguridad en las empresas, sino que, a lo largo de los años en todo el mundo, las empresas han arrastrado malas prácticas para el respaldo de la información.

Para Antonio Romero, el ransomware ha afectado en su mayoría, al sector salud y educativo, empresas que antes no eran blancos de ciberataques. Por lo cual, se debe prestar mayor inversión en ciberseguridad en estos sectores.

¿Qué se recomienda a las empresas para no caer en este ciberataque?

El gerente afirma que las empresas cometen el error de creer que entre mayor información almacenen, mejor será su estrategia de ciberseguridad, lo cual no es del todo cierto, ya que, en esta era tecnológica, la información de sobra no es útil en una investigación y sí distrae a las empresas, poniendo el foco donde no hay un incidente de seguridad y dejando de lado, otras situaciones que pueden tener consecuencias garrafales de seguridad.

Por lo tanto, se recomienda a las organizaciones filtrar la información que no necesitan en una investigación y reducir el volumen que no aporta ningún valor. “No es suficiente un gran presupuesto en ciberseguridad si no se consolidan estos métodos de filtro, este es uno de los retos principales que enfrenta la industria hoy en día”, continuó Romero.

“Logicalis, por ejemplo, ha realizado una alianza con Microsoft Intelligent Security Association (MISA), con la cual crea iniciativas globales y se comparte información de intelligence con partners de Microsoft y así, se evitan incidentes de seguridad”, afirmó Antonio Romero.

¿Qué se recomienda a los ciudadanos para no caer en ciberataques?

El ciberataque más común para los ciudadanos es el pishing, que consiste en engañar a las personas para que compartan información confidencial, y esta información no siempre son passwords o claves, también lo es la dirección de residencia o el número de cédula.

Para esto, es recomendable ser cautelosos con esta información y antes de brindarla preguntarnos a quién se la enviamos y con qué fin.