Tigo invierte más de $8.000 millones para abrir 37 nuevos puntos comerciales

Tigo sigue invirtiendo en Colombia. Además del despliegue de red que viene adelantando, ahora la compañía invertirá más de $8.000 millones para abrir 13 nuevas tiendas y 24 islas en 22 municipios del país.

La apuesta por tener más y mejores espacios para la venta de servicios de telecomunicaciones generará más de 120 nuevos empleos.

Estudios internacionales han corroborado que los consumidores de tecnología todavía prefieren las tiendas físicas para adquirir o renovar sus servicios y productos.

La tendencia actual para las empresas de servicio consiste en potenciar sus plataformas digitales para las transacciones y complementarlas con los espacios presenciales.

La apuesta de Tigo por Colombia no se detiene. Sumado al histórico despliegue en la banda de 700 MHz, con la que la compañía logró tener la mejor red móvil de Colombia, más la potencia de los canales digitales, ahora Tigo invertirá más de $8.000 millones para abrir 37 nuevos puntos comerciales en 22 municipios del país.

En total serán 13 tiendas nuevas y 24 islas (puntos en centros y establecimientos comerciales) que se abrirán en Bogotá, Bucaramanga, Manizales, Medellín, Cali, Popayán, Sincelejo, Armenia, Ibagué, Cartagena, Bucaramanga, Cúcuta, Villavicencio y en los municipios de Mosquera, Girardot, Zipaquirá y Facatativá.

Inicialmente, los puntos comerciales que está abriendo Tigo generarán más de 120 empleos nuevos. “Vivimos un 2021 complejo por los coletazos que está dejando la pandemia. Por esto, Tigo sigue concentrando sus inversiones para consolidarse como la mejor red móvil de Colombia y también para cumplir con el propósito de conectar cada vez a más colombianos. Y esto lo vamos a lograr estando mucho más cerca de los consumidores tanto física como digitalmente”, explicó Julián Orjuela, director de Go to Market de Tigo.

Tiendas físicas complementadas con potencia digital

En su momento, KPMG desarrolló un estudio internacional sobre los usuarios de tecnología. Una de las principales conclusiones fue que el 49 % de los consumidores que opta por comprar en una tienda física, lo hace con el objetivo de ver y tocar el producto antes de comprarlo, por la posibilidad de probárselo y por la preocupación de que los productos sean diferentes a como aparecen en la web.

“Aunque la información de un dispositivo esté en internet, para el consumidor es vital tener un ‘feeling’ con el smartphone y estar seguro de que se ajuste a sus necedades particulares”, señala el informe.

“Los colombianos necesitamos una cercanía para adquirir un producto o un servicio. Los hábitos del consumidor muestran que les gusta preguntar, le gusta tocar, percibir, palpar, antes de comprar. Estos sentimientos o percepciones no se pueden digitalizar, por eso invertimos en tiendas físicas especializadas en lo comercial”, explicó Julián Orjuela.

Los espacios físicos para comprar se complementan a la perfección con las plataformas digitales para hacer transacciones como pagar facturas, recargar minutos y datos, revisar o programar visitas, entre otras. “Lo importante es tener presencia robusta y especializada tanto en digital como en físico”, explica Julián Orjuela.

Al final, la apuesta de las empresas del sector de telecomunicaciones se viene enfocando en la combinación de los dos mundos: el físico y el digital. La disponibilidad y ampliación de los canales digitales es la norma hoy (sobre todo en tiempos de pandemia); pero las tiendas físicas siguen y seguirán jugando un rol importante para llegar a los consumidores de un mercado como el colombiano”, concluyó Orjuela.