Tips para crear una conciencia social cibersegura

El 95% de los ciberataques están diseñados para explotar un error humano

El tiempo promedio diario de conexión desde cualquier dispositivo es de 6 horas y 54 minutos por persona.

Los jóvenes entre 14 y 15 años tienen muchas probabilidades de ser intimidados o acosados por perfiles falsos.

Vivimos en un mundo digital donde las redes sociales juegan un papel protagónico en la vida de las personas, diariamente dedicamos el 30% de nuestro día en navegar en ellas; en promedio el tiempo de conexión de una persona entre los 16 y 64 años es de 6 horas y 54 minutos; según el estudio Digital 2021 Global Overview, elaborado por We Are Social & Hootsuite. Esta situación nos lleva a pensar que aproximadamente una tercera parte de nuestro día lo dedicamos a navegar y regalar información personal. Acaso te has preguntado, ¿qué tan seguro es tu ecosistema digital? ¿qué tan protegidos están tus datos y los de tu familia?

Durante el 2021, en Colombia se efectuaron más de 1.000 millones de intentos de ciberataques en el primer trimestre del año, según un estudio de Fortinet. Actualmente, los jóvenes entre 14 y 15 años tienen altas probabilidades de recibir y enviar imágenes explícitas o sin ropa a través de las redes sociales, además de ser intimidados o acosados por trolls que se ocultan bajo un falso nombre.

El gran error está en asumir que los peligros y amenazas existentes en la red son solo contra las organizaciones a través de sus empleados, y que personalmente no somos un objetivo clave para un ciberdelincuente, no somos personas importantes, ni públicas, lo cual nos lleva a regalar y proporcionar toda la información necesaria de nosotros y nuestras familias permitiendo de esta forma el incremento de las estafas, poniendo en riesgo nuestros hogares y tranquilidad.

Creando conciencia social ‘cibersegura’

Para conseguir que Internet se convierta en un lugar más seguro, debemos comprometernos a cuidar nuestra información, es una tarea que solo depende de nosotros. Es por esto, que desde everis les compartimos tips para que cada uno aporte a una comunidad más “cibersegura”:

1. Niños y jóvenes deben protegerse entre ellos de posibles trolls o groomer que acechan en las redes sociales, en la publicidad y en sitios web engañosos; teniendo en cuenta los patrones de comportamiento.

2. Los padres, profesores e instituciones de educación deben hacer un esfuerzo en transmitir una correcta formación en el adecuado uso de las nuevas tecnologías y las amenazas que existen.

3. Las empresas e instituciones públicas deben de difundir todo el expertise en prevención de riesgos y amenazas digitales para generar una cultura de ciberseguridad a sus empleados que les permita trasladar esa seguridad hacia sus hogares y familiares.

El comportamiento del usuario, el eslabón clave de la cadena

“Nuestra experiencia indica que aproximadamente el 95% de los ataques están diseñados para explotar un error humano, lo que hace que el usuario, ya sea una persona joven o de avanzada edad, pase a ser el elemento de defensa más importante. Así pues, si se dotan a las personas de una adecuada cultura mediante pequeños impactos que transformen sus comportamientos cuando utilizan las nuevas tecnologías, se irá aumentando el nivel de madurez del usuario” afirma Javier Albarracin, director de ciberseguridad de everis Colombia.

Debemos hacer hincapié y reforzar la ciberseguridad fijándose en el factor humano y en los comportamientos del día a día. Las siguientes son acciones y estrategias que permitirán aumentar el nivel de madurez de ciberseguridad del usuario:

Desarrollo de ataques simulados bajo un entorno controlado, donde posteriormente se le indique al usuario qué podría haberle ocurrido si fuera un ataque real.

• Gamificación a través de pequeños retos diarios de corta duración donde se traten una temática concreta para fortalecer los skills del usuario.

• Sesiones reducidas de formación explicando casos reales de por qué y cómo se produjeron dichos ataques.

• Píldoras formativas explicando que tipo de comportamientos son los de mayor riesgo y cómo podemos disminuir dicho riesgo.

Con este enfoque, orientado a que entre toda la comunidad nos capacitemos y fortalezcamos a nivel de conciencia en seguridad para navegar en redes sociales e internet y utilizar las nuevas tecnologías; lograremos protegernos mutuamente y reducir los peligros en la red que están afectando nuestras familias y sociedad.