Torneos locales y eSports, creando una cantera mundial

Este tipo de competiciones son cada vez más comunes y sirven para aumentar la audiencia global de estos eventos.

Los números que están moviendo los eSports a nivel mundial son de verdadero vértigo. Se calcula que este mercado puede estar valorado en unos 1100 millones de dólares, y que está previsto un crecimiento de un aproximadamente un 15% para este año. Los deportes electrónicos, que representan una versión competitiva de los videojuegos, con equipos profesionalizados, están congregando audiencias multitudinarias. Para poner un ejemplo reciente, la gran final del LOL Worlds 2021, el torneo mundial del juego “League of Legends”, llegó a reunir a más de 4 millones de espectadores en su gran final del pasado 6 de noviembre.

Los organizadores están buscando fórmulas creativas para tener más seguimiento que sus rivales, especialmente cuando las fechas coinciden. “The International 2021” de Dota 2 lo tuvo claro, la forma de crear una gran expectación fue dotando al torneo de 40 millones de dólares en premios, algo insólito hasta la fecha. Otros, en cambio, han optado por métodos más modestos, pero bastante imaginativos, como Valorant, que ha retransmitido la clasificatoria “VCT EMEA Last Chance Qualifier”, en salas de cine en Estados Unidos, para que los aficionados puedan disfrutarla cómodamente.

Pero el éxito de seguimiento de estos torneos mundiales hay que explicarlo con diversos factores. Por un lado, obviamente, está conocimiento de estos juegos por parte de los usuarios y su excelente calidad; muchos de los espectadores son aficionados amateurs a los diferentes títulos, y juegan a ellos de forma más o menos habitual. Otro factor que no podemos pasar por alto es el enorme impacto de las redes sociales, especialmente las plataformas de transmisiones en directo, como Twitch, donde muchos “streamers” han compartido sus partidas con miles de seguidores, alimentando, así, la leyenda de estos juegos y su conocimiento por parte de los aficionados. A este respecto, existen notables casos de representantes de habla hispana en el Top 20 de los más seguidos en dicha plataforma; “Auronplay” es un buen ejemplo, con unos 10,5 millones de seguidores.

Pero un elemento a tener muy en cuenta son los torneos a nivel más local, como son los regionales o estatales, cada vez más en boga, y que generan una importante cantera, no sólo de equipos que, posteriormente, pueden llegar a citas más importantes e internacionales, sino también de audiencia. Cabe recordar que la cifra de espectadores los eventos de eSports a nivel mundial estuvo en unos 430 millones de espectadores el pasado año. Algo que atrae a un número importante de empresas que quieren aprovechar semejante escaparate para realizar publicidad y patrocinios, lo que a su vez explica gran parte de los ingresos y el espectacular valor de este mercado.

Un título que tiene meridianamente claro la importancia de los torneos regionales de cara a crear una buena base para los de carácter más internacional, así como un profundo sentido de pertenencia, es el Rainbow Six. En palabras de su director de eSports de Ubisoft, su desarrollador, para EMEA, “Nuestro objetivo para Rainbow Six Esports es mantenernos fuertes en las escenas locales y amateur, mientras construimos un ecosistema profesional regional e internacional cada vez más maduro y sostenible.” Recordemos que R6 es uno de los “shooter” tácticos por excelencia, y sus torneos mundiales ya congregan a un potente número de espectadores que utilizan tanto las redes sociales, como los apartados concretos de Rainbow Six de las webs especializadas de apuestas, para revisar sus pronósticos de cara a ver quién se alza con la victoria.

Con una tendencia al alza del sector “gaming” en Colombia, es natural que cada vez encontremos más ejemplos de este tipo de torneos en el país; máxime cuando las audiencias de estos eventos también están creciendo. La organización de uno de estos torneos requiere, es verdad, una cierta infraestructura, tanto a nivel tecnológico, como de espacio y de logística; sin embargo, realizarlo a pequeña escala reduce enormemente la complicación, y puede representar una buena ocasión para establecer contacto con anunciantes, que verán una potente posibilidad de llegar a un gran público joven. Por otra parte, los equipos que avancen serán potenciales participantes en otros de mayor magnitud, lo que beneficia también a los patrocinadores que supieron tener visión comercial temprana. Se trataría de colaborar en lo que antes hemos conocido como “ecosistema profesional regional”.