Viajeros del mundo experimentan verdadero «miedo a desconectarse»

Un estudio mundial de Priority Pass revela que más de la mitad de los viajeros tienen dificultades para apagar el teléfono durante sus viajes.

6 de cada 10 viajeros afirman que el miedo a desconectarse comienza desde antes de llegar al aeropuerto.

Viajar es una forma universal para que las personas escapen de la vida cotidiana y disfruten. Sin embargo, mientras los viajes aumentan, bien sea escapadas por la ciudad, viajes solitarios o días de playa en familia; aumenta también una nueva tendencia denominada FOSO: el miedo a desconectarse.

Según una nueva investigación de Priority Pass, el programa de experiencias aeroportuarias, propiedad de Collinson, que encuestó a 8.500 personas en 11 países, incluyendo Colombia, el 34% respondió que les resulta difícil desconectarse realmente de la vida cotidiana mientras viaja.

A escala mundial, 6 de cada 10 viajeros, el 62% afirmaron que lo que más les causaba FOSO y les impedía experimentar los verdaderos beneficios de viajar son los problemas previos al vuelo, lo que puede solucionarse con algunos servicios aeroportuarios.

La encuesta arrojó datos interesantes en el mercado colombiano. Para el 33% de estos viajeros, el miedo a desconectarse comienza desde el momento de la planeación del viaje, para el 19% al momento de hacer sus reservas, seguido por el 17% que afirma que el estrés comienza una vez dejan su casa y van camino hacia el aeropuerto.

«Todos sabemos que poder desconectar y alejarnos del estrés cotidiano es más importante que nunca, y por eso muchos recurren a los viajes. Sin embargo, según nuestras investigaciones, el FOSO (miedo a desconectarse) es algo muy real. Queremos asegurarnos de que la gente pueda desconectar y relajarse desde el principio de su viaje, creando experiencias memorables», declaró Christopher Evans, consejero delegado de Collinson International.

De hecho, la experiencia aeroportuaria se ha convertido rápidamente en uno de los principales barómetros de la capacidad de las personas para relajarse o disfrutar de su viaje. Sin embargo, los datos también sugieren que la experiencia previa al vuelo puede ser valiosa para minimizar el FOSO. Esto incluye:

  • Visitar una sala VIP en el aeropuerto es para el 47% de los viajeros colombianos una experiencia que les ayuda a minimizar la ansiedad del viaje, frente al 54% de los viajeros encuestados en todo el mundo.
  • Tener un check-in rápido, fluido y sin contratiempos es importante para más de la mitad de los viajeros colombianos, con el 52%; seguido por el 51% de los viajeros que valoran comer y beber antes del vuelo.

«Nos mantenemos ágiles ante los cambios en las tendencias de los viajes para asegurarnos de innovar siempre nuestra gama de experiencias y servicios premium, proporcionando ofertas que vayan más allá de las salas VIP de los aeropuertos», afirmó Evans.

«Desde reservar con antelación los traslados al aeropuerto y el acceso a las salas VIP hasta visitar cápsulas para dormir, salas de juego y experiencias de spa, estamos evolucionando nuestra cartera en todo el mundo para garantizar que los viajeros se puedan desconectar en cada momento del viaje”.

La encuesta también reveló que al 50% de los viajeros colombianos les cuesta apagar sus dispositivos móviles durante al menos un día, en donde la Generación Z (18-24 años) es la menos propensa a desconectarse durante un día con el 58% de los encuestados, seguido por el 52% y el 47% de los Generación X (45-54 años) y Millenials (35-44 años) respectivamente.

Cada 30 minutos es el tiempo promedio en que los viajeros colombianos revisan sus dispositivos móviles, con el 24%, frente al 19% de los viajeros del resto del mundo. En este aspecto, las mujeres son quienes más revisan su celular cada media hora con el 27%, con respecto al 21% de los hombres.

Durante los viajes, el 56% de los colombianos afirman utilizar sus dispositivos móviles para tomar las fotos, seguido del 36% que los utilizan para revisar o compartir contenido en las redes sociales y el 28% para escuchar música.

A pesar de esto, el 33%, dice que le es fácil no conectarse por periodos de 3 o 4 horas durante las vacaciones y que se empiezan a preocupar por la cotidianidad cuando se va acercando el final del viaje. El 26% afirma que no le resulta ni fácil ni difícil desconectar y el 23% se sienten atraídos por revisar sus dispositivos cada 1 o 2 horas, con el fin de revisar los mensajes o devolver las llamadas de familiares o amigos.

A la pregunta sobre los factores que le podrían ayudar a disfrutar más los viajes, el 82% de los colombianos afirmó que mejorar la capacidad de desconexión mejoraría su bienestar en general, seguido por el 73% que afirma que la experiencia mejora cuando visitan las salas VIP del aeropuerto. Cabe resaltar que para el 73% de los viajeros colombianos el hecho de tener el teléfono apagado les estresa más que cuando lo tienen encendido.

Según Sheryl Pflaum, presidenta de Collinson Américas, «La experiencia previa al vuelo es un elemento crucial de la experiencia del viaje y ofrece a las personas la oportunidad de desconectar y reorientar su energía hacia la formación de conexiones más profundas y significativas».

De hecho, el 13% de las personas en Colombia se desconectan cuando están planeando su viaje y se niegan a consultar sus dispositivos móviles y/o portátiles hasta que han regresado a casa.

Como resultado, Priority Pass pidió a los encuestados que construyeran el viaje perfecto sin FOSO. Los viajeros de Colombia indicaron que el mejor tipo de viaje para desconectar es un viaje a la playa, con el 49%, seguido de una escapada urbana, un safari o un retiro de salud y bienestar. Mientras que el 42% de los encuestados declaró que el periodo ideal de vacaciones era de 1 a 2 semanas, seguido del 37% que prefería un periodo de 2 a 6 días.