Industria Colombiana va por revolución 5G

La alta velocidad y baja latencia del 5G, combinadas con otras tecnologías permiten una visibilidad más rápida de punta a punta en la cadena de suministro.

El 50% del país está conectado, frente a otros países de la región que están en el 85%, 90%, o en el 95%.

A pesar de los diferentes esfuerzos realizado para impulsar el despliegue de la tecnología de última generación (5G) en Colombia, expertos coinciden y hacen un llamado para trabajar en conjunto y acelerar este proceso en el país.

Durante el evento Imagine Live, organizado por Ericsson, que se llevó a cabo en la residencia de la Embajadora de Suecia en Colombia, expertos del mundo de las telecomunicaciones coincidieron en que será necesario unir esfuerzos para cumplir con los objetivos de conectividad y con ello disminuir la brecha de tecnología que ha persistido en el territorio colombiano durante años.

“5G es crucial y una parte integral para mejorar nuestra economía y nuestras vidas. Por lo tanto, es importante liberar el espectro lo antes posible y crear el entorno adecuado que promueva la adopción de 5G tanto para las industrias como para las personas. También es necesario desarrollar habilidades y capacidades en la comunidad que ayuden a las personas a aprovechar las nuevas oportunidades que trae esta plataforma de innovación. Debemos trabajar juntos; gobierno, academia e industrias, para cerrar la brecha digital y crear un mundo más inclusivo y sostenible”, dijo Chafic Nassif, presidente de Ericsson para Latinoamérica y el Caribe.

Imagine Live reunió a los jugadores clave en la adopción e implementación de la red 5G en el país. En dicho evento, se resaltó la relevancia de los sectores industriales, ya que serán ellos los principales clientes de las soluciones 5G que ofrezcan las marcas de telecomunicaciones a nivel global.

A nivel global distintas estimaciones señalan que en conjunto estas industrias tienen un potencial de mercado de 700 mil millones de dólares para el 2030. Para aprovechar este potencial económico es necesario que más infraestructura sea desplegada en el territorio nacional.

“Un país conectado es un país con oportunidades. Para Suecia el despliegue de 5G ha sido motor del desarrollo económico y de innovación, favoreciendo el desarrollo de ciudades inteligentes, el bienestar y la calidad de vida de las personas, el desarrollo de ideas de negocios, entre otros. En Suecia, los operadores móviles tienen la intención de expandir las redes 5G al 99% de la población para el año 2025. Y es que son muchos los sectores que se beneficiarán con ello: energía, salud, transporte público, medios y entretenimiento, servicios financieros, retail, agricultura y minería. Esta transformación digital es esencial para el crecimiento económico sostenible y debe ser una conversación a priorizar”. Helena Storm, Embajadora de Suecia en Colombia.

La conectividad puede ser una herramienta fundamental  en la mitigación y recuperacón económica gracias al aprovechamiento de la infraestructura crítica asociada a sectores estratégicos como energía, transporte (puertos, aeropuertos, etc), agua y otros, de modo a potenciar el tejido productivo y la integración regional. Por eso, es importante aumentar los esfuerzos, hoy en día el 50% del país está conectado, frente a otros países de la región que están en el 85%, 90%, o en el 95%.

“Creo que Colombia tiene una gran oportunidad actualmente. Si adoptamos un rol innovador, que favorezca la inversión en 5G, podemos aumentar el PIB, digitalizar industrias haciéndolas más competitivas a nivel mundial, crear empleos y cerrar la brecha digital hacia una sociedad más inclusiva y emprendedora. A largo plazo, esta infraestructura crítica podría aumentar la competitividad regional y traducirse en un aumento del PIB de más del 5 por ciento”, afirma Nassif.

En el panel de Retos y oportunidades en Colombia para la tecnología 5G, Paola Andrea Bonilla Castaño, directora de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) destaca que como parte de su compromiso han realizado diferentes esfuerzos para la conectividad del país, como iniciaivas para la infraestructura, incentivos en zonas alejadas, vulnerables, estudio de las condiciones regulatorias del 5G, implementación de medidas que garanticen un internet de mayor calidad. Esto permite que a través de la digitalización, los usuarios sean primordiales para las empresas, practicando el uso de datos y como se realizan los análisis

En el evento también participaron: Elena Storm, Embajadora del reino de Suecia; Andrés Quintero, Country Manager Ericsson Colombia; Saúl Kattan Cohen, Alto Consejero para la Transformación Digital; Santiago Pinzón Galán, Vicepresidente de Transformación Digital de de ANDI y Elizabeth Peña, Directora de Relaciones Gubernamentales e Industriales para Norte América y el Caribe en Ericsson.

”Es importante reconocer que el precio del espectro debe ser un precio justo, sabemos que tenemos un reto grande de que en lo próximos, pero si logramos renovar el espectro y, otorgar 5G no solo a los operadores, sino también a industrias y regiones específicas, lograriamos un avance gigante para el país. Nuestro compromiso es conectar el país y claro, el ajuste del precio del espectro, esto permitira habilitador inversiones y que las empresas puedan generar digitalización a largo plazo”. Mencionó Saúl Kattan, Alto Consejero para la Transformación Digital.

Al cierre del evento, los participantes hicieron un llamado conjunto para que en Colombia se garanticen las condiciones necesarias para que 5G cumpla con su ADN transformador.