La tecnología como herramienta de apoyo para la rehabilitación y generación de inclusión

En Colombia, el 13% (189.821) de la población en condición de discapacidad corresponde a personas ciegas o con baja visión

La tecnología facilita los procesos de rehabilitación de personas con discapacidad visual y contribuye con el acceso a la información y una comunicación efectiva

En medio de la coyuntura actual, el Centro de Rehabilitación para Adultos Ciegos (CRAC) invita a los colombianos a donar sus computadores en desuso para beneficiar a las personas con discapacidad visual en su rehabilitación

Las medidas de confinamiento establecidas por las autoridades nacionales para hacer frente a la emergencia sanitaria por COVID-19 también han modificado e impactado los procesos de rehabilitación de las personas con discapacidad visual en Colombia, que según el Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD), son más de 189 mil colombianos. Además, el 15% de ellos superan los 65 años y el 7% tienen de 0 a 14 años, dos grupos poblacionales que, como es sabido, son de alto riesgo y, por ende, deben mantener el aislamiento.

“Además de las problemáticas estructurales que enfrentan las personas en condición de discapacidad en Colombia, se suma ahora el confinamiento, dado que representa un desafío para continuar con los procesos de rehabilitación, los cuales se implementan en su mayoría de manera presencial. No obstante, desde el Centro de Rehabilitación para Adultos Ciegos (CRAC), hemos visto la oportunidad para reinventarnos y hacer de la tecnología una aliada para impulsar nuestros programas de rehabilitación integral para el desempeño ocupacional y la inclusión social de personas ciegas o con baja visión”, asegura Gladys Lopera, Directora General del CRAC.

Y es que aprender a afianzar la capacidad sensoperceptual a través de los otros sentidos cuando hace falta la visión requiere de diferentes herramientas y actividades, que, hoy en día, es posible guiar con teleterapia.

¿Cómo funciona esta tecnología?

Los computadores convencionales deben adaptarse con softwares especializados para personas con alguna discapacidad visual.  El MinTIC tiene a disposición de todos los colombianos, los siguientes softwares que pueden descargarse de manera gratuita, gracias a la licencia país y la estrategia Convertic:

1. Jaws: Es un narrador de pantalla que, a través de voz, cuenta lo que está sucediendo en la pantalla y que, mediante comandos en el teclado recibe las instrucciones de lo que la persona quiere hacer. Cabe aclarar que puede ser un teclado convencional o un teclado braile.

2. Zoom text: Es un magnificador de pantalla que aumenta el tamaño de textos e imágenes pero también modifica el contraste y el color para facilitar la lecturabilidad por parte de personas con baja visión.

De igual forma, es posible configurar en Smartphones con sistema operativo Android (TalkBack) o iOS (VoiceOver), lectores que interpretan la información de manera hablada para que la persona haga uso de la pantalla escuchando los procesos que ejecuta el dispositivo y también, a través de comandos y voz, ordenar al celular lo que se quiere hacer. Es importante destacar que, aplicaciones como Facebook e Instagram tienen sistemas de close caption que describen a la persona con discapacidad las imágenes y videos que se encuentran en estas redes.

“El objetivo es que, a través de herramientas prácticas y de uso intuitivo, las personas invidentes o con baja visión realicen actividades y accedan a contenidos tal y como lo hacen personas sin discapacidad, motivándolos a ser completamente autónomos y desenvolverse óptimamente en la sociedad. Ahora bien, aunque la tecnología ha sido una gran herramienta de apoyo para la rehabilitación de personas ciegas y con baja visión, hoy en día el no tener un computador o un celular incrementa la brecha de oportunidades para esta población”, afirma Mauricio León, Terapeuta Ocupacional adscrito a la Unidad de Inclusión del CRAC.

Por esta razón, el CRAC desarrolló una iniciativa para que aquellas personas que tengan computadores en desuso y cuya antigüedad no sea anterior al 2016, los donen para que sean adaptados y una persona con discapacidad visual acceda a ellos con el fin de continuar participando en los procesos de rehabilitación integral.

“Para puntualizar un caso, en el CRAC tenemos niños que venían con un proceso de habilitación por deficiencia visual antes de la pandemia a través de los computadores de la institución. Sin embargo, hoy en día, su proceso se ha ralentizado porque no tienen ningún dispositivo móvil propio en sus casas, lo que ha dificultado la comunicación, seguimiento y su aprendizaje. Una vez nosotros tenemos dispositivos disponibles, nos aseguramos de entregarlos y que aprendan a usarlos para, de esta manera, garantizar el cumplimiento de las fases que contempla la terapia”, complementa León.

Para recibir más información y contribuir con una donación por favor escribir a dirección@cracolombia.org.co