Qué es PoS y cuáles son las cripto que utilizan este concepto

El protocolo de consenso Proof of Work es el tradicional protocolo del mundo cripto, sin embargo, nuevas alternativas surgen con el paso del tiempo, brindando más herramientas y dando mejores respuestas a las distintas demandas.

El PoS es el Proof of Stake, es decir Prueba de Participación. Se trata de un protocolo de consenso que surgió como reemplazo del antiguo PoW, brindando más beneficios y aumentando la escalabilidad de las redes que lo utilizan.

Son muchas, y cada vez más, las criptomonedas que utilizan el PoS. Entre las principales se destacan Solana, Ethereum, Cardano, Algorand y Toncoin.

Qué es PoS

Como mencionábamos anteriormente, PoS es un protocolo de consenso, de hecho, es uno de los más utilizados en el mundo cripto. El objetivo de este tipo de protocolos es crear consenso entre las distintas partes que integran una red.

Este protocolo fue creado en 2011 por el desarrollador Sunny King, para reemplazar o dar soluciones a los distintos problemas que presentaba el protocolo conocido hasta ese momento (y que aún sigue vigente) el PoW.

Los problemas de PoW a los que dio solución PoS fueron la falta de escalabilidad y de velocidad, el alto consumo energético, la descentralización de la red, el interés financiero a los ataques de 51%. Veamos qué sucede en cada uno de estos aspectos con PoS.

Sus soluciones

Para poder dar respuesta al problema de la velocidad y la escalabilidad en los protocolos de consenso, PoS elimina la latencia que se genera en la aprobación de transacciones y la producción de nuevos bloques gracias a la utilización de nodos con alta tenencia de monedas.

De esta manera, aumenta la velocidad de los procesos de la red, lo que repercute también de manera directa y positiva en su escalabilidad.

Por otro lado, el consumo de energía de la minería era muy alto con PoW, ya que se necesitaban muchas máquinas de alto consumo de electricidad. Frente a esto, y para dar una respuesta más ecológica, PoS transforma el proceso de minería en un proceso de participación.

Los problemas que surgen de PoW tienen el mismo origen, o al menos muchos de ellos. La centralidad de la red en ese tipo de protocolo se daba un monopolio de la minería, mientras que PoS utiliza un sistema más democrático y diverso para que la participación sea más masiva y heterogénea.

En sintonía con el aspecto anterior, en PoW se pueden dar los ataques del 51%, generando intereses financieros que benefician a pocos y perjudican al resto. PoS propone un nuevo sistema al impedir que se presenten atacantes, ya que para ello deberían poseer el 51% de todas las monedas.

Cómo funciona PoS

Hasta aquí hemos visto algunas particularidades de este protocolo y su funcionamiento. Veamos con mayor profundidad cuáles son sus características y cómo funciona.

Para que funcione el PoS es necesario que haya validadores, estos validadores son nodos que minan en PoS. La minería en PoS se da de distinta manera que en otros protocolos, ya que aquí es más democrática y se diversifica más.

Para poder validar un bloque deben cumplirse una serie de criterios, aunque pueden validarse de manera aleatoria. Esos criterios son principalmente el tiempo de participación en la red y la cantidad de monedas reservadas, aunque pueden existir otros.

Luego de concluir el proceso de selección que se realiza de manera aleatoria pero respetando dichos criterios, pueden validarse las transacciones o crearse nuevos bloques.

Estos procesos están diseñados de esta manera para incentivar a los participantes a que poseen una determinada cantidad de monedas en todo momento, pudiendo de esa manera ser elegidos por los procesos de selección aleatoria.

Gracias a esta modalidad, se evitan los monopolios dentro de la minería, ya que todos los participantes pueden tener las mismas oportunidades de participar en el protocolo, validando transacciones y creando bloques, recibiendo ganancias por ello.

Sus características

Para finalizar, podemos mencionar las características principales del Proof of Stake entre las que se destacan su tecnología ecofriendly, mayores incentivos a los participantes, más descentralización, recompensas proporcionales, más seguridad y mayor escalabilidad.

Como vimos, al no requerir el uso de grandes máquinas que consumen altos niveles de energía, el PoS resulta más amigable con el medio ambiente. El consumo de energía que requiere este protocolo es reducido y ayuda a disminuir el impacto medioambiental.

Por otro lado, los incentivos que perciben los participantes logran que las participaciones se mantengan activas y constantes, beneficiando de esa manera al sistema íntegro.

El PoS es un protocolo más descentralizado y democrático que, por ejemplo, el PoW, por eso permite que puedan participar más en la red, cumpliendo con determinados requisitos. Esto ayuda a evitar los grandes monopolios y fomentar la participación más heterogénea.

Decimos que las recompensas son más proporcionales porque el sistema de selección dentro de la red es aleatorio, lo que permite que todos reciban ganancias, pero a mayor tenencia de monedas, mayores serán las posibilidades de recibirlas.

La seguridad de PoS es superior a la de PoW porque evita los ataques de 51%, como mencionábamos anteriormente, y al evitar esos ataques se garantiza el normal funcionamiento del protocolo sin que se vea interferido por ningún ataque.

Finalmente, una de las características principales de este protocolo es su mayor escalabilidad. Aumentar la velocidad y la escalabilidad ha sido uno de los grandes aciertos de PoS frente a PoW.

Cuáles son las criptomonedas que lo usan

El año en que fue presentado el protocolo, la primera moneda que lo utilizó fue PeerCoin. Luego se sumaron NXT y Bitshares, entre otros.

En la actualidad, algunas de las criptomonedas más conocidas que utilizan este protocolo son Solana, Ethereum y Cardano, entre otras. A diferencia de Bitcoin que si bien es una de las cripto más conocidas, utiliza PoW lo que hace que sea menos ecológica que las otras.